La diabetes es una enfermedad cuya prevalencia se incrementa por diversos factores. Se diagnostica, entre otras pruebas, cuando la glicemia basal es superior a 126 mg/dL en dos oportunidades. El concepto de glicemia de ayuno alterada (GAA) se utiliza para clasificar individuos con valores de glucemia en ayunas, superiores al rango normal, pero inferiores a aquellos correspondientes a diagnósticos de diabetes. La GAA se considera una condición intermedia en la transición entre los niveles normales de glucosa en sangre y la DM, intervalo denominado prediabetes. Es importante identificar, sobre todo en la población joven, estos estados de riesgo para desarrollo de DM, para prevenir las complicaciones asociadas a la alteración del metabolismo glucídico.
Objetivo
Conocer la frecuencia de los resultados de glicemias entre 70 y 126 mg/L de individuos de 25 a 35 años que se han realizado carné de salud en una clínica con sede en Montevideo, Maldonado y Soriano dentro del periodo 2018 - 2022.\ Conocer la cantidad de resultados de GAA de la población estudiada, tomando los rangos 100 a 126 mg/dl, valor propuesto por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y tomando los rangos 110 a 126 mg/dl, valor propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP).
Material y método
Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se trabajó con resultados de individuos que concurrieron a realizarse el carné de salud en un laboratorio privado con sede en Montevideo, Maldonado y Soriano. Los datos se obtuvieron desde software de creación propia del laboratorio, generando una planilla de EXCEL. Los criterios de inclusión fueron individuos cuyas edades estuvieran en el rango de 25 a 35 años, de ambos sexos, y cuya glicemia hubiera tenido un valor entre 70 y 126 mg/dL. Se obtuvieron los datos de 54996 resultados que cumplían los criterios de inclusión para el estudio, en el período enero 2018 – diciembre 2022.
Resultados
La cantidad de individuos que concurrió a realizarse carné de salud en el laboratorio privado con sede en 3 ciudades en el periodo enero 2018 – diciembre 2022 fue de 165.213. Se obtuvieron los datos de resultados de glicemias de los individuos que cumplían el criterio de inclusión, encontrando un n de 54.996, es decir el 33% del total de individuos. De éstos, el 76% presentó glicemias con valores entre 70 y 100 mg/dl, es decir, normales para cualquiera de los criterios descriptos (ADA y MSP). El 20 % presentó valores de glicemia entre 101 y 110 mg/dL yel 4% presentó valores de glicemia entre 111 y 126 mg/dL. Cuando se toma como valor de referencia el indicado por el MSP, de 70 a 110 mg/dl, el 96% de los individuos presenta valores de glicemias normales, y solo el 4% presenta una GAA. Cuando se toma como valor de referencia el sugerido por la ADA, de 70 a 100 mg/dl, el 76% de los individuos presenta glicemia normal, mientras que el 24% presenta una GAA.
Conclusiones
La frecuencia de valores normales de glicemia varía según el punto de corte superior usado como valor de referencia, siendo 76% para 100 mg/dL y 96% para 110 mg/dL.\ \ Hay un 20% de individuos con GAA que son identificados solo cuando se usan los criterios ADA para los valores de referencia. Usar como punto de corte para identificar la GAA un valor ≥100 mg/dL proporciona mayor sensibilidad respecto al punto de corte ≥110 mg/dl. Es necesario estudiar la especificidad de estos hallazgos, es decir, cuántos de los individuos identificados como GAA fueron efectivamente diagnosticados como prediabéticos.
#031 | ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. PRUEBAS DE LABORATORIO USADAS EN INSTITUCIONES DE SALUD DEL URUGUAY.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es uno de los problemas de salud pública más importante de este último tiempo, es una patología progresiva e irreversible. El daño renal aumenta con el paso del tiempo, siendo su resultado el tratamiento renal sustitutivo, trasplante o la muerte. El problema de esta patología es que en gran parte de los casos no hay síntomas hasta que está instaurada la enfermedad. La ERC tiene elevada prevalencia en Uruguay, por lo tanto, es importante conocer en qué situación de uso de pruebas clínicas se encuentran los laboratorios de nuestro país a la hora de asistir en el tamizaje y seguimiento de la ERC, ya que el Laboratorio cumple un rol fundamental en ello.
Objetivo
Obtener información sobre el uso de las pruebas disponibles en los laboratorios de nuestro país para realizar el tamizaje y seguimiento de la ERC.
Material y método
Se trata de un trabajo transversal descriptivo mediante la realización de una encuesta por la cual se obtiene información sobre la disponibilidad de servicios de nefrología, exámenes y metodologías analíticas utilizadas para el tamizaje de la ERC. Se consideró que el universo de instituciones de salud a encuestar, es de 95 instituciones, de las cuales fueron encuestadas 83 en el periodo mayo- julio de 2023. Para el análisis de datos se usó EXCEL y los datos fueron tratados de forma anónima y confidencial.
Resultados
Se recibieron 36 resultados de encuestas de los 83 cuestionarios enviados, lo que corresponde a 43.4%. De las mismas, 17 (0.53) corresponden a instituciones públicas, y 19 (0.47) a instituciones privadas. Respecto a la procedencia, 16 (0.56) corresponden al departamento de Montevideo y 20 (0.44) al interior del país. Con respecto a la disponibilidad de servicios de nefrología en la institución, se observa que, en 25 casos, la institución cuenta con algún tipo de servicio de nefrología y en 11 casos no lo hace. Con respecto al reporte del Índice de Filtrado Glomerular (IFG), 28 laboratorios lo informan y 5 laboratorios no lo informan. Las herramientas para informar el IFG se distribuyen en 15 laboratorios utilizan el Clearence de Creatinina, 11 laboratorios usan la fórmula predictiva CDK-EPI y 8 utilizan la fórmula MDRD-4. El Índice albuminuria/creatininuria (IAC) es reportado por 28 laboratorios, mientras que 2 laboratorios informan albuminuria en orina de 24 horas. El Índice proteinuria/creatininuria es reportado por 31 laboratorios, 2 laboratorios reportan solo proteinuria aislada y 1 laboratorio reporta solo proteinuria en orina de 24 horas. Con respecto a los métodos para realizar albuminuria, 29 laboratorios usan el inmunoturbidimétrico y 2 usan inmunocromatográfico. Para realizar proteinuria, 22 laboratorios usan el método colorimétrico rojo de pirogalol molibdato, 12 laboratorios usan el método turbidimétrico con cloruro de bencetonio, 1 laboratorio usa el método turbidimétrico con ácido sulfosalicílico y 1 usa método inmunocromatográfico. Para la realización de creatinina en sangre y orina, 31 laboratorios usan el método colorimétrico de Jaffé compensado y 5 usan método enzimático. La prueba de la morfología de los glóbulos rojos la realizan 24 laboratorios de los 36 encuestados.
Conclusiones
La mayoría de los laboratorios encuestados reportan el IFG (0.78), siendo el clearance de creatinina y la ecuación CDK-EPI las pruebas más usadas. Para identificar lesiones renales, 34 laboratorios reportan proteinuria (0.94), 30 reportan albuminuria (0.83) y 24 realizan la prueba de morfología de glóbulos rojos en orina (0.66).
#041 | SANGRE OCULTA EN HECES: IMPORTANCIA DE SU SCREENING Y PREVALENCIA EN PACIENTES DEL HOSPITAL ESCUELA DEL LITORAL”DON LUIS GALÁN Y ROCHA”, PAYSANDÚ.
Es de interés en este trabajo la importancia del Test screening: Sangre Oculta en Heces (SOH) como prevención del cáncer colorrectal. En abril de 2022, se publicó un informe quinquenal que abarca desde el 2008 al 2014, que reveló la prevalencia en mujeres de muestras positivas para el examen de SOH, así como la detección posterior de lesiones intestinales, a lo cual se asoció con la posibilidad de desarrollar cáncer colorrectal. Se fundamenta la importancia del análisis de SOH como una herramienta de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal, patología que se desarrolla a partir de pólipos en el colon y el recto, y que de no ser tratadas a tiempo podrían evolucionar hacia células malignas. Poder detectar lesiones asintomáticas a través del análisis de SOH lo antes posible podría evitar su avance hacia el cáncer.
Objetivo
Destacar la relevancia del análisis de SOH como una estrategia de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal en el Hospital Escuela del Litoral “Don Luis Galán y Rocha", HEL Paysandú.
Material y método
Estudio analítico, transversal y retroprospectivo, realizado en los meses de abril a junio de 2023. Se realizó el procesamiento de las muestras de materia fecal para SOH recibidas en el Laboratorio del HEL, de acuerdo a un cronograma de trabajo implementado por los estudiantes que lo integran. Se emplearon dos métodos: manual, denominado FOB (Fecal Occult Blood), producido por la marca ABBOTT-ABON; ensayo inmunocromatográfico para detectar la presencia cualitativa de sangre humana en las heces y el automatizado: SENTI FOBⓇ, de Sentinel Diagnostics, que realiza la cuantificación de hemoglobina en heces a través de un método inmunoquímico cuantitativo de látex. Las variables determinadas para el estudio son el sexo y la edad, subagrupados en diversos rangos etarios que oscilan entre los 45 a 68 años. Postulado y aprobado al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) que pertenece a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
Resultados
Se procesaron un total de 503 muestras, en donde el total de resultados positivos es 10,5 %. En realción a la cantidad de muestras recibidas por sexo: 65% son femeninas de las cuales el 8,8% son positivas y 35% masculinas con un total de 14.3% positivas. El 23,3 % de las muestras recibidas, oscilan entre los 57 a 62 años, el resto se encuentra repartido en los demás rangos etarios.
Conclusiones
En base a el estimado de muestras a procesar, se recibió un porcentaje mayor, lo que representa un marcado interés en el uso del test SOH como test de screening. Si bien se recepcionan mayor cantidad de muestras femeninas, es en el sexo masculino donde se da el mayor porcentaje de resultados positivos. De la posibilidad de confirmar los resultados con el equipo automatizado, se determinó que el promedio expresado en ng/ml presente en las muestras positivas, es de 187,7 ng/ml, lo que se corresponde a una cifra bastante elevada, ya que el punto de corte es de 100 ng/ml.
#042 | QUISTE CERVICAL DEL CONDUCTO TORAXICO Reporte de un caso clínico
El quiste cervical del conducto torácico es una anomalía extremadamente infrecuente, de la que se han comunicado casos aislados. Se trata de una dilatación quística de la porción terminal del conducto torácico que es quién recoge casi todos los vasos linfáticos del organismo. La localización habitual es en la región supraclavicular izquierda. Se presenta como una tumoración indolora y asintomática, en adultos, sin preferencia de sexo. Con menos frecuencia se pueden presentar síntomas en relación con compresión de estructuras vecinas. El diagnóstico preoperatorio es difícil debido a su rareza y se plantean otros quistes como los branquiales o la quistificación de ganglios metastásicos. Es aquí donde el Laboratorio Clínico cobra gran importancia a la hora de definir la etiología de dicha lesión.
Objetivo
Presentar un caso clínico de Quiste cervical del conducto torácico y demostrar la utilidad de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) y el estudio citoquímico del líquido extraído, en el diagnóstico de la lesión.
Material y método
Mujer de 35 años con antecedentes personales de tiroidectomía total por carcinoma papilar de tiroides. Es enviada para realizar PAAF bajo guía ecográfica por aparición de una formación quística de 23x10x15 mm en el hueco supraclavicular izquierdo, que por su historia fue interpretada como una probable adenomegalia secundaria.Se realiza punción aspiración con aguja fina 23 G x 1’’ y\ jeringa de 10 c.c adaptada a Cameco. Se obtuvieron 5.0 c.c de líquido blanco lactescente y turbio. Se realizaron frotis por deslizamiento lateral del cubreobjeto sobre el portaobjeto y dadas las características del líquido se realizó estudio bioquímico, dosificándose colesterol y triglicéridos. Los extendidos luego de secados al aire se colorearon con técnica de May Grunwald Giemsa y se observó al M.O. con aumentos 100x 400x y 1000x.\
Resultados
En esta paciente se encontró un citograma constituido predominantemente por linfocitos pequeños de aspecto maduro. Del estudio bioquímico se destaca colesterol 106 mg/dl y triglicéridos 2.670 mg/dl.\
Conclusiones
Con los resultados obtenidos, la alta concentración de triglicéridos y el alto contenido de linfocitos, estamos frente a la presencia de linfa en el líquido extraído por punción. Estas lesiones se forman por una gran angulación de la vena yugular con la arteria subclavia del lado izquierdo, lo que provoca una obstrucción del conducto toráxico, con su dilatación y formación quística. Destacamos la importancia de las herramientas de Laboratorio en la confirmación diagnóstica, descartando rapidamente y a bajo costo otras entidades localizadas habitualmente en cuello, beneficiando a la paciente de tratamiento oportuno.
viernes 17 de noviembre
Sala A
09:00 - 09:45 Conferencia
Mejorando el diagnóstico microbiológico con la implementación de técnicas de PCR in-house y comerciales
Coordinador/a
Lic. Cecilia Sorhouet
Disertante
Dr. Vladimir Cantarelli (Brasil)
09:45 - 11:15 Mesa Redonda
Control de Calidad en Microbiología: Bacterio/Mico/Parasito
Coordinador/a
Lic. Cecilia Sorhouet
Disertante
Bioq. Mario Vilaró (Argentina)
Disertante
Dr. Vìctor Silva (Chile)
BC. Jimena Blanco
11:15 - 11:45 Coffe Break
11:45 - 12:30 Conferencia
Rol del Laboratorio en el análisis de la leche materna
Coordinador/a
Lic. Leticia Suárez
Disertante
Dra. Gabriela Siré
Disertante
Lic. Arturo Puyol
12:30 - 14:00 Simposio
14:00 - 14:30 Mesa Redonda
Lanzamiento en Uruguay de la "Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los antimicrobianos 2023". ¿Imaginas un mundo sin antibióticos?
Maestra de Ceremonia
Natalia Nogues
Disertante
Dr. Gabriel Peluffo
Disertante
Dra. Grisel Rodríguez
Divulgador científico
Leo Lagos
Divulgador científico
Rocío Ramírez
14:30 - 15:30 Mesa Redonda
Interdisciplina en el Laboratorio Clínico - PROAS
Coordinador/a
Lic. Cecilia Sorhouet
Disertante
Bioq. Mario Vilaró (Argentina)
Disertante
Dra. Lisiane Rocha (Brasil)
15:30 - 16:00 Coffe Break
16:00 - 16:45 Conferencia
Abordaje de la población de diversidad sexual desde el laboratorio
Coordinador/a
Lic. Carina Ríos
Disertante
Dr. Daniel Marquez
Disertante
Dra. Mariella Luppi
16:45 - 17:30 Simposio
17:30 - 19:00 Mesa Redonda
Pruebas reflejas de Autoinmunidad
Coordinador/a
Dra. Cecilia Montenegro
Autoanticuerpos en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
Disertante
Lic. Maite Noseda
Disertante
Dra. Mercedes Menéndez
Autoanticuerpos en Hepatopatías Autoinmunes
Disertante
Lic. Aranzazu Iguain
Tamizaje de Enfermedad Celíaca
Disertante
Lic. Giovanna Bonetti
Sala B
09:00 - 09:45 Jornada Tecnología Médica
Rol de la Fisioterapia en el manejo del suelo pélvico
Coordinador/a
Lic. Verónica Sena
Disertante
Lic. Rosana Reyes
Disertante
Lic. Ana Laura Sarazola
09:45 - 10:30 Jornada Tecnología Médica
Pte crítico: extubación, trabajo en equipo, éxito asegurado?
Coordinador/a
Lic. Emiliano Martinicorena
Disertante
Lic. Agustina Liencres
10:30 - 11:15 Conferencia
El Laboratorio en Neuroinmunología
Coordinador/a
Dra. Cecilia Montenegro
Disertante
Dr. Dario Alvarez (Argentina)
11:15 - 11:45 Coffe Break
11:45 - 12:30 Jornada Tecnología Médica
Registros clínicos de la atención en servicios de salud y Sistemas de Información
Coordinador/a
Lic. Marines Figueroa
Evaluación sobre la implementación del módulo de violencia en el sistema informático perinatal
Disertante
TMR Johana Aguilar
Disertante
TMR Tamara López
Disertante
TMR Andrea Vaccarezza
Gestión de información en salud. Importancia de la calidad de los datos
Disertante
TMR Derlly Nogueira
12:30 - 14:00 Simposio
14:00 - 14:45 Jornada Tecnología Médica
Habilitación a la vía oral del paciente neurológico post descarga del CTI. Intervención fonoaudiológica
Disertante
Lic. Fga. Silvana Torres
14:45 - 15:30 Jornada Tecnología Médica
Intervenciones clínicas y socio-comunitaria en el área de Cosmetología Médica
Coordinador/a
Lic. Jaime Garcia
Experiencias de prácticas saludables para el cuidado de la piel en grupos de personas mayores que asisten a talleres de Gerontopsicomotricidad
Disertante
Lic. Jacinta Vázquez
Disertante
TLGA. Claudia Izquierdo
Educación en Pediculosis en la población escolar
Disertante
Tlga. Ana Duran
Disertante
TLGA. Claudia Izquierdo
Optimizando resultados en el tratamiento de pacientes con acné. A propósito de un caso
Disertante
Br. Canela de Souza
Disertante
TLGA. Claudia Izquierdo
15:30 - 16:00 Coffe Break
16:00 - 16:45 Jornada Tecnología Médica
Medicina transfusional CECC
Coordinador/a
Dra. Cristina Servetto
Disertante
Dra. María Jezabel Vite (México)
16:45 - 17:30 Simposio
17:30 - 18:15 Jornada Tecnología Médica
Patrones metabólicos, nutricionales, alimentarios y microbiológicos vinculados a la programación de obesidad
Coordinador/a
Lic. Gabriela Recoba
Disertante
Lic. Andreina Guarino
Disertante
Lic. Belen Maidana
18:15 - 19:00 Jornada Tecnología Médica
Control de calidad en hemocomponentes
Disertante
Lic. Marcelo Simak
Disertante
TH. Belén Leiva
Disertante
TH. Victoria Villoldo
Pantalla 3 / E-Posters
15:30 - 16:00 Presentación de Trabajos Libres
#021 | DERMATOPHILUS CONGOLENSISRevisión del procedimiento analítico para su correcto aislamiento.
En el presente trabajo se detalla el procedimiento para aislamiento e identificación de Dermatophilus congolensis, bacteria Gram positiva del orden Actinomicetales, agente etiológico de la Dermatofilosis, zoonosis menor de distribución global, caracterizada por la formación de costras duras que se adhieren firmemente a la piel afectada.Requiere para su desarrollo de climas cálidos, húmedos y un vector mecánico como los insectos, o un pequeño traumatismo causando infección cutánea aguda o crónica, habitualmente de epidermis, que afecta tanto a animales ganaderos, de granja y domésticos como al hombre en el que se considera enfermedad ocupacional y bajo condiciones ambientales predisponentes y propias del huésped, se infecta.
Objetivo
Motivar la búsqueda de este agente en diagnósticos diferenciales de afecciones de piel, mejorando de esta forma la vigilancia y fortaleciendo el diagnóstico de laboratorio.
Material y método
Se analiza una muestra de costra de piel de origen animal por cultivo microbiológico.Es conveniente realizar un cultivo micológico para descartar Dermatofitosis, además de tener presente que puede existir invasión bacteriana secundaria.\ Diagnóstico presuntivo\ Se realizan delicados extendidos en portaobjetos limpios y secos – evitando la desintegración de los filamentos – de costras previamente maceradas en solución fisiológica a temperatura ambiente o KOH 10%, y fijados con alcohol metílico para la observación por microscopía directa con objetivo de inmersión.Tinción de Gram modificado (Cristal Violeta por menor tiempo de acción, 2-3 segundos, ello permite mejor visualización). Se observan filamentos Gram (+)Por tinción simple se observan elementos típicos; filamentos característicos, ramificados, septados, zoosporas cocoides dispersas. Apariencia clásica “tren tranvía”Siembra y cultivoA partir de material emulsionado en solución fisiológica estéril, sembramos en agar sangre ovina 7%, a una atmósfera de 5-10% CO2 por un tiempo estimado de hasta 10 días, a 37°C en estufa de incubación.Las primeras colonias son de aspecto seco, color amarillo grisáceo, no llegan a medir 1 mm de diámetro, van aumentando de tamaño conforme pasan los días, llegando a medir entre 5-8 mm de diámetro. Beta hemolíticas que adhieren firmemente al agar incluso incrustándose en éste.\ Pasadas las horas, éstas se vuelven más rugosas y amarillas existiendo variantes en forma, color y textura. Por lo general, los frotis revelan filamentos ramificados Gram (+) y de tinción uniforme, pero en ocasiones predominan las formas cocales. En las tinciones de cultivos no se observa “tren tranvía”Pruebas bioquímicas\ Catalasa (+)Oxidasa (+)Indol (-)Ureasa (+)Reacción de Voges Proskauer (-)Rojo de metilo (-)
Resultados
Se aísla e identifica Dermatophilus congolensis\ en muestra procesada.
Conclusiones
Con estas pruebas de identificación y el característico aspecto microscópico que revela filamentos con un cuadro micrococoide con cocos dispuestos en paquetes formando hileras paralelas con septos longitudinales y transversales o con cocos dispuestos irregularmente semejando sarcinas, se concluyó el aislamiento de D. congolensis importante agente microbiológico a considerar en un país ganadero, con cambios climáticos como el nuestro.\ \
#025 | Características de los accidentes por exposición a agentes biológicos transmitidos por sangre en personal atendido en Hospital del Banco de Seguros del Estado
Carina Ríos 1 ; María Noel Rubini 1 ; Ana Laura Noriega 1 ; Emiliano Baratte1 ; Diego Echizarto 1 ; Gretel Krul 1 ; Pablo Sesser 1
En todo el mundo, los trabajadores de la salud están en riesgo de exposición laboral a patógenos transmitidos por la sangre y fluidos a través del contacto. La mayoría de las infecciones de transmisión sanguínea relacionadas a la ocupación se debe al virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En Uruguay, existe la Ley Nº 16.074 que indica la obligatoriedad de contar con sistemas de prevención y de atención cuando ha sucedido un accidente incluyendo la exposición a riesgo biológico. En el manejo del accidente post exposición, existen protocolos de evaluación del riesgo, de tratamiento y de seguimiento que son implementados por en el Hospital del Banco de Seguros del Estado (HBSE), organismo administrador de la Ley N° 16.074.\
Objetivo
Caracterizar los accidentes laborales con exposición a agentes biológicos transmitidos por sangre y/o fluidos corporales (AES), en personal atendido en el Hospital BSE desde enero 2022 a junio 2023.
Material y método
Estudio descriptivo, retrospectivo. La muestra está compuesta por trabajadores que fueron atendidos en el servicio de urgencia del HBSE por accidentes laborales con exposición a sangre o fluido corporal entre enero 2022 y junio 2023. Los datos fueron obtenidos desde el software de laboratorio PLEXUS Raptor y analizados con EXCEL. Se contó con la aprobación de las autoridades del HBSE, y la información obtenida ha sido manejada confidencialmente y sólo para efectos del estudio.
Resultados
La cantidad de AES del período estudiado fue de 1000 (325, 332 y 343 en cada semestre). El promedio de edades de las personas accidentadas es de 37 años, y se mantuvo sin variaciones durante los semestres. Con respecto al sexo, la mayoría corresponde al sexo femenino (78%). Con respecto a los cargos que presentan mayor frecuencia de AES, la mayoría corresponde al personal de enfermería (53%), seguido por el personal que cubre tareas auxiliares de servicio (21%) y médicos (10%). \ En cuanto al tipo de institución en donde se produjo el AES, el 79% fue en institución de 3er nivel de atención, seguido por las de 1er nivel (17%). La mayoría de los AES ocurren por punción accidental del trabajador (86%). \ La mayoría de los accidentados identificó la fuente de su accidente y concurrió a asistirse con una muestra de esta para ser analizada en el laboratorio del HBSE (72%). La mayoría de las fuentes son serológicamente negativas para la detección de los virus VIH, VHC y VHB (88.4%). La mayoría de las serologías reactivas correspondieron a virus VIH (8.5%). Con respecto al estado de inmunización, el 86% declara estar inmunizado contra la VHB y el 79% presenta anticuerpos protectores. En cuanto al seguimiento serológico del accidentado, 60% no requirió seguimiento de acuerdo con el protocolo HBSE, 28% presentó serología negativa en el control y 12% no completó el esquema de seguimiento y control propuesto por el HBSE.\
Conclusiones
Según los hallazgos de esta investigación, se podría caracterizar a la mayoría de los accidentes laborales por exposición a sangre y fluidos corporales que son asistidos en el HBSE, como protagonizados por: Mujeres jóvenes, que desarrollan tareas en el área de enfermería en una institución de 3er nivel de atención, el AES se produce por punción accidental con paciente fuente conocido, la serología para VIH, VHC y VHB de la fuente es negativa, la persona accidentada esta inmunizada y tiene títulos protectores de anticuerpos contra el VHB y el seguimiento del accidentado no es necesario por protocolo HBSE.\
#029 | PREVALENCIA DE LOS MICROORGANISMOS AISLADOS EN CULTIVOS BACTERIOLOGICOS RELACIONADOS A IMPLANTES DE OSTEOSINTESIS EN EL HOSPITAL DEL BANCO DE SEGUROS
EMILIANO BARATTE 1 ; Ana Noriega1 ; Lorena Rodríguez 1 ; Gabriela Siré 1 ; Pablo Sesser 1
Se denomina implantes de osteosíntesis a la unión quirúrgica de los fragmentos de un\ hueso fracturado\ mediante dispositivos diversos. Su objetivo es\ restaurar la anatomía y funcionalidad del sistema músculo esquelético lesionado\ lo antes posible; lo que permite dar la estabilidad a la fractura para iniciar movilidad y rehabilitación rápidamente. El material\ no puede retirarse hasta que los huesos estén perfectamente soldados\ y consolidados, ya que esto puede producir que la fractura vuelva a presentarse.\ La Infección postquirúrgica es una complicación poco frecuente, pero sus consecuencias son devastadoras para el paciente, desde los múltiples reingresos y largos tratamientos con antimicrobianos, hasta la amputación de la extremidad afectada. Además, supone un incremento de gasto socio sanitario, ya que son de difícil erradicación.
Objetivo
\ Conocer la epidemiología de los microorganismos aislados en dispositivos de osteosíntesis en el Hospital BSE y estudiar el perfil de sensibilidad antibiótica de los gérmenes presentes en los aislamientos.
Material y método
Estudio observacional, descriptivo.\ Para el procesamiento de los datos se utilizó Excel 2016. Los datos se obtuvieron a través del software de laboratorio PLEXUS RAPTOR.El período de evaluación comprende desde 01/01/2022 a 30/06/2023.\ Se analizaron 81 muestras procedentes de block quirúrgico que especificaban en la solicitud el tipo de material como tornillos, placas, clavos u otro dispositivo de osteosíntesis. Para la identificación bacteriana y estudio de sensibilidad se utilizaron los equipos automatizados Phoenix TM 100 y Vitek 2. Para la interpretación de la sensibilidad se utilizaron los valores de referencia de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) 2022 y 2023.\ \
Resultados
\ Se procesaron 81 muestras, 66 (0.90) correspondieron a pacientes de sexo masculino.\ Del total de muestras, 56 (0.69) tuvieron desarrollo bacteriano. De éstas, 38 (0.68) desarrollaron Staphylococcus spp, 5 (0.09) Bacilos gram negativos, 2 (0.04) Enterococcus spp, 3(0.05) flora polimicrobiana y 8 (0.14) correspondieron a aislamientos de otras especies de flora de piel como Propionibacterium acnés, Micrococcus luteus, Kocuria kristinae, B. cereus.\ Con respecto a Staphylococcus: \ 10 (0.26) correspondieron a S. aureus y 28 (0.74) a S. coagulasa negativos, siendo el S. epidermidis el predominante con 20 (0.53) aislamientos.Con respecto a la sensibilidad de los S. coagulasa negativos: 10 (0.36) fueron meticilino resistentes y 18(0.64) fueron meticilino sensible, fueron sensibles a rifampicina 26 (0.93) con 2 (0.07) de cepas no testeadas, 22(0.79) fueron sensibles a ciprofloxacina y 6 (0.21) fueron resistentes; con respecto al trimethoprim, 17(0.61) fueron sensibles y 11(0.39) resistentes.\ Con respecto a la sensibilidad de los S. aureus, 7 (0.70) correspondieron a sensibles a meticilina y 3 (0.30) fueron resistentes. Fueron sensibles a rifampicina 8 (0.80) y 2 (0.20) no testeados, 8 (0.80) fueron sensibles a ciprofloxacina, 1 (0.10) resistente y 1(0.10) no testeado; 8 (0.80) fueron sensibles a Vancomicina y 2 (0.20) no fueron testeados. Los 10 aislamientos fueron sensibles al trimethoprim.
Conclusiones
La mayoría de los implantes cultivados fueron positivos. Los gérmenes que predominaron en este estudio, fueron los Staphylococcus coagulasa negativos (S. epidermidis el más frecuente) seguidos por el Staphylococcus aureus, esto concuerda con las publicaciones consultadas, así como el perfil de sensibilidad.\
#032 | CRIPTOCOCOMA ENCEFALICO Reporte de un caso clínico
La criptococosis es una micosis sistémica producida por un hongo levaduriforme capsulado oportunista denominado Cryptococcus neoformans. Se trata de una infección exógena, con puerta de entrada inhalatoria, de evolución crónica o subaguda, que afecta a pacientes con déficit de la inmunidad celular pero hasta 20% de los casos se ve en inmunocompetentes. C.neoformans, presenta tropismo positivo por el sistema nervioso central (SNC). La forma clínica más común es la meningoencefalitis. Hasta 5 % de casos asociados con nódulos o abscesos cerebrales denominados criptococomas, que se evidencian con técnicas de imagen.\ A nivel cerebral, la sensibilidad de la tinta china, que habitualmente es baja (70%), disminuye, por lo que cobra importancia en la confirmación diagnostica la detección de antígeno (Ag) de Cryptococcus y el aislamiento del agente en los cultivos.\
Objetivo
Presentar un caso clínico de criptococoma encefálico y demostrar las herramientas que brinda el Laboratorio para la confirmación diagnóstica, evolución, pronóstico y valoración del tratamiento, además de descartar diagnósticos diferenciales.\
Material y método
Hombre de 41 años, HIV positivo, que consulta en Emergencia con cefaleas y cuadro confusional. Tratamiento irregular con antirretrovirales, se desconoce su recuento de linfocitos CD4. Se realiza una tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo que muestra una imagen nodular de 6 mm a nivel cortical temporal derecho. Con diagnóstico probable de toxoplasmosis encefálica se solicitan rutinas y estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR).\ Se realizan estudios citoquímico, bacteriológico, micológico, panel FilmArray meningitis/encefalitisâ y Xpert MTB/RIFâ para búsqueda de Mycobacterium tuberculosis\ (BK) en LCR. \ Rutinas completas en sangre y serología para toxoplasmosis, hepatitis, citomegalovirus, sífilis y Ag de Cryptococcus en sangre.\
Resultados
Las rutinas mostraron una anemia discreta, reactantes de fase aguda positivos, resto sin particularidades. El estudio citoquímico del LCR mostró aspecto xantocrómico y una disociación albumino-citológica con valores de proteinorraquia de 11.0 g/L, con recuento discreto de leucocitos y predominio de mononucleares. El estudio bacteriológico, panel FilmArrayâ y Xpert MTB/RIFâ fueron negativos. La tinta china fue negativa, el Ag de Cryptococcus fue positivo tanto en LCR como en sangre y se recuperó C.neoformans en LCR. Resto de estudios serológicos fueron negativos.\
Conclusiones
Analizamos un paciente que ingresa con sospecha de \ toxoplasmosis encefálica, cuadro neurológico frecuente en un paciente HIV positivo. El estudio citoquímico del LCR reveló una meningitis, con una xantocromía dada por la hiperproteinorraquia, sin presencia de hematíes y con un recuento bajo de leucocitos mononucleares, todo lo que indica una gran respuesta inflamatoria de las meninges. Sin embargo, en la búsqueda etiológica rápida solo se detectó Ag de Cryptococcus en sangre y LCR. Más tarde confirmado por la recuperación de C.neoformans en cultivo. Demostramos la importancia del Laboratorio en el diagnóstico de inflamación meníngea, la evaluación del terreno del paciente, los diagnósticos diferenciales descartados y sobre todo la confirmación etiológica, que demuestra que la imagen de la TAC de cráneo correspondía a un criptococoma. El paciente además se benefició rápidamente de tratamiento adecuado con buena evolución y buen pronóstico
#033 | DETECCIÓN FENOTÍPICA DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS (RAM) EN ENTEROBACTERALES
\ La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un fenómeno natural que hace que las bacterias, virus, parásitos y hongos, adquieran a lo largo del tiempo mecanismos que conllevan falta de respuesta a los tratamientos. El uso inadecuado de los antimicrobianos genera una presión selectiva sobre los microorganismos,\ ha acelerado la RAM con la aparición y rápida diseminación de nuevos mecanismos de resistencia.\ Esto complica el tratamiento de infecciones comunes, con aumento de la morbimortalidad y de los costos hospitalarios. La RAM ha sido catalogada por la OMS como una “pandemia silenciosa” considerando que la misma se transformará para el año 2050 en uno de los principales problemas de salud y causa de muerte a nivel mundial. Dentro de las medidas propuestas para combatir este fenómeno, se exhorta a priorizar los planes de acción nacionales para ampliar la financiación y las actividades de creación de capacidad. El concepto “Una Salud” de la OPS se refiere a promover la coordinación de los programas de salud humana, animal y medioambiental para mejorar la prevención ante futuras amenazas de salud. Estas incluyen la RAM. En el 2017 la OMS publicó una lista de microorganismos prioritarios para la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos. Esta lista incluye Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, integrantes del Orden Enterobacterales. Ambos están dentro de los 6 patógenos causantes de muerte asociada a RAM. El 70% de los problemas de resistencia en estos patógenos están vinculados a la resistencia a los antibióticos Betalactámicos y las Fluoroquinolonas. El principal mecanismo de resistencia a los Betalactámicos está dado por enzimas de tipo betalactamasas de espectro extendido (BLEE), cefalosporinasas clase C de Ambler (AmpC) y las carbapenemasas como por ejemplo, Nueva Delhi Metalocarbapenemasa (NDM) y\ Klebsiella pneumoniae Carbapenemasa (KPC). El laboratorio de Microbiología enfrenta a diario el aislamiento, entre otras, de bacterias multidrogoresistentes (MDR), pandrogoresistentes (PDR) y extremodrogoresistentes (XDR).\ La rápida detección y confirmación de esta resistencia forma parte de la eficacia de las acciones contra la RAM. Es imprescindible que el laboratorio desarrolle protocolos eficientes para la detección y confirmación de estos mecanismos como manera de apoyar a los servicios asistenciales y contribuir al combate de la RAM. Existe una diversidad de métodos que varían en costos, facilidad de interpretación\ y velocidad de desarrollo, debiéndose elegir los que mejor se adapten a la operativa,\ acelerando la entrega de resultados fiables para ser utilizados en el manejo clínico de los pacientes.
Objetivo
Aplicar al estudio de cepas de Enterobacterales resistentes a los antibióticos Betalactámicos, diferentes métodos fenotípicos para una detección rápida y confiable.\
Material y método
Entre los años\ 2022-2023 se hizo un estudio descriptivo sobre una colección de 38 cepas de Enterobacterias que habían sido detectadas como resistentes a los antibióticos Betalactámicos por diferentes mecanismos. De las cepas estudiadas, 15 de ellas habían sido aisladas en pacientes de policlínica de un centro asistencial público en Montevideo y las 23 restantes en centros públicos de Rocha y Paysandú, provenientes de 4 pacientes hospitalizados y el resto ambulantes. Las cepas se conservaron en freezer de -20°C en leche ultra pasteurizada, hasta su procesamiento.\ Todas las cepas fueron identificadas fenotípicamente en sistema automatizado Phoenix 100 (Becton Dickinson) y la susceptibilidad a los antimicrobianos se determinó en el mismo automatizado y por Disco Difusión (Kirby Baüer).\ Las cepas detectadas como productoras de BLEE fueron estudiadas también por test de Sinergia, según el Instituto de estándares clínicos y de laboratorio (CLSI). Las cepas detectadas como productoras de carbapenemasas fueron estudiadas con los test: mCIM, Discos Combinados Rosco®, Test de Sinergia con Inhibidores y test inmunocromatográfico Ng test Carba 5®. Los criterios de interpretación de los resultados de susceptibilidad a los antimicrobianos en sistema automatizado Phoenix 100 (Becton Dickinson) y de los estudios de susceptibilidad\ manuales se\ ajustaron\ a la norma CLSI 2023. La interpretación de los test fenotípicos se hizo según indicaciones del fabricante. El estudio se desarrolló en las sedes de la EUTM de Montevideo y Paysandú, por un equipo integrado por los docentes del área Microbiología y estudiantes avanzados.
Resultados
De las 38 cepas estudiadas, 17 fueron identificadas como\ Klebsiella pneumoniae, 16\ Escherichia coli, 2\ Enterobacter cloacae, 1\ Serratia marcescens, 1\ Citrobacter freundii y 1\ Morganella morganii. Se detectaron 29 cepas con BLEE y 3 cepas con carbapenemasas tipo NDM. Otras 2 cepas presentaron carbapenemasas tipo NDM más BLEE y NDM más Amp C; 3 cepas eran portadoras de Amp C y 1 de Amp C más BLEE.\ El sistema automatizado detectó todas las cepas productoras de carbapenemasas como “potencial productor de carbapenemasas” siendo confirmadas por los test fenotípicos manuales de difusión en agar (antibiograma, sinergia, Rosco®), test de inhibición\ de Meropenem\ (mCIM) y NG test Carba 5®. Todas las BLEE también fueron detectadas por Phoenix 100 (Becton Dickinson) y confirmadas por test de sinergia entre Amoxicilina clavulánico, Ceftazidime, Ceftriaxona y Aztreonam. En 2 casos, la alerta de cepa “potencial productor de carbapenemasas” con afectación de Ertapenem resistente o intermedio y resistencia a cefalosporinas de cuarta generación no fue confirmada. Estas cepas tenían en el antibiograma un perfil de susceptibilidad que podría sugerir presencia de Amp C desreprimida.
Conclusiones
El sistema automatizado Phoenix 100 (Becton Dickinson) fue hábil para detectar los mecanismos de resistencia presentes en todos los aislamientos bacterianos. En los casos donde hubo alerta, pero no confirmación de carbapenemasas, dicha alerta motivó re estudiar el aislamiento, permitiendo identificar los mecanismos de resistencia presentes. Entendemos que esto confluye en el sentido de realizar una interpretación detenida de los mecanismos presentes, contribuyendo así a no subestimar los mismos. La interpretación de los resultados brindados por los sistemas automatizados es un paso necesario antes de su entrega al clínico tratante. El antibiograma y los test de disco difusión con discos simples y combinados fueron útiles en la confirmación de los mecanismos de resistencia como BLEE y carbapenemasas, señalados por el sistema automatizado. Los test mCIM y Carba 5® fueron útiles para confirmar la presencia de carbapenemasas. El test Carba 5® tiene como ventaja la rapidez en la obtención de resultados con una ejecución de pocos minutos y la capacidad de distinguir la enzima involucrada. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, se evidencia la importancia de contar con un sistema automatizado y de test fenotípicos manuales confirmatorios, lo que redunda en una detección de RAM rápida y confiable.\ \
sábado 18 de noviembre
Sala A
09:00 - 09:45 Conferencia
Hemograma y su valor agregado - Interpretación de la lámina
Coordinador/a
Dra. Rossana Rodríguez
Disertante
Lic. Andrea Aude
Disertante
Lic. Ana Karina Ambrosetti
Disertante
Lic. Jimena Viera
Disertante
Dra. Rossana Rodríguez
09:45 - 11:15 Mesa Redonda
RAM Una Salud
Coordinador/a
Dra. Grisel Rodríguez
Disertante
Dra. Ximena Salaberry
Disertante
Dr. Rafael Vignoli
Disertante
Dra. Romina Papa
11:15 - 11:45 Coffe Break
11:45 - 12:15 Mesa Redonda
RAM Una Salud
Disertante
Dr. Marcelo Galas
12:15 - 12:45 Cierre Académico
Sala B
09:00 - 09:45 Presentación de Trabajos Libres
Trabajos Orales y Monografías
#022 | EVALUAR LA PREVALENCIA DE LOS ANTICUERPOS ANTI-SSA/Ro POSITIVOS Y ANTICUERPOS ANTINÚCLEO-CITOPLASMA NEGATIVOS EN USUARIOS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS DURANTE LOS AÑOS 2019 A 2023.
SOFIA ROMERO1 ; MODERNEL CAROLINA 1 ; ELIZABETH TAFERNABERRY 1 ; NAHIR CORREA 1 ; CELIA BUZZI 1 ; ANA GONZALEZ 1 ; CECILIA TESSORE 1 ; RAQUEL BALLESTÉ 1
La determinación de anticuerpos anti núcleo-citoplasma (ANA) realizada por inmunofluorescencia indirecta sobre células HEp-2 es la prueba inicial de laboratorio en el estudio de las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS). A pesar de ello hay un número considerables de pacientes que presentan ANA positivo y no tienen EAS. De aquí destacamos la importancia de la indicación del estudio ante una sospecha clínica fundada.Títulos de ANA ≥ 1/160 son considerados más específicos de EAS. En el Departamento de Laboratorio de Patología Clínica a estos pacientes se les realiza anticuerpos anti-antígenos nucleares extraíbles (ENA) y anti-DNA de doble cadena (DNAds); no así a los que tienen ANA negativos \< 1/160.\ Ante la elevada sospecha clínica de una EAS, independientemente del resultado de los ANA, debe buscarse la presencia de anticuerpos específicos como anti-SSA/Ro, anti-Jo-1 y/o anti-p-ribosomal, en función del escenario clínico. Esto es debido a que la negatividad de los ANA no descarta la presencia de estos autoanticuerpos.En pacientes con EAS, frente a la planificación de un embarazo, o durante el mismo se debe verificar la negatividad de los anticuerpos anti-SSA/Ro a pesar de un ANA negativo, dado el riesgo de bloqueo cardíaco congénito u otras manifestaciones del lupus neonatal.\ El bloqueo cardíaco congénito es una entidad poco frecuente. Se puede presentar en hijos de madres asintomáticas con anticuerpos anti-SSA/Ro y anti-SSB/La circulantes. Estos anticuerpos atraviesan la placenta afectando diferentes órganos, siendo especialmente vulnerables los tejidos de conducción entre la semana 14-20 de gestación.\ Por todo lo dicho es que en el Hospital de Clínicas se realiza búsqueda de ENA a todas las mujeres embarazas con solicitud de ANA independientemente del resultado.
Objetivo
Evaluar la prevalencia de anticuerpos anti-SSA/Ro positivos, en pacientes con ANA negativos durante los años 2019-2023 y la posibilidad de presentar bloqueo cardíaco congénito en pacientes del Hospital de Clínicas.
Material y método
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron todas las solicitudes de ANA recibidas en el Hospital de Clínicas en el período de julio de 2019 a junio de 2023.Se analizaron los resultados de ANA negativos a los que se le realizó ENA, cuantos de ellos tuvieron resultados de anticuerpos anti-SSA/Ro positivos y su relación con el embarazo.
Resultados
En el período de estudio se realizaron 2932 ANA, siendo 863 positivos y 2069 negativos. De los ANA negativos se realizaron 183 ENA, 12 presentaron anticuerpos anti-SSA/Ro positivos (8%). De los mismos 8 (67%) eran embarazadas.
Conclusiones
Estos resultados destacan la importancia de la búsqueda activa de anticuerpo anti-SSA/Ro en pacientes con sospecha de la presencia del mismo a pesar de ANA negativo. Su realización es justificada particualrmente en mujeres embarzadas con EAS para evitar el bloqueo cardíaco congénito y/o otras manifestaciones de lupus neonatal.
#023 | CONCORDANCIA DE TÍTULOS RPR ENTRE SANGRE DE CORDÓN Y PERIFÉRICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS CONGÉNITA
La sífilis congénita (SC) es un problema de salud pública en Uruguay. En este trabajo, se pretende describir el grado de concordancia de los títulos de reactividad para reaginas plasmáticas reactivas(RPR) observados en la sangre de cordón umbilical (SCU) y la sangre periférica (SP) obtenida entre las 24 a 48 horas de vida de cada recién nacido (RN). La extracción de SP en los RN es un procedimiento invasivo, asociado a complicaciones como la anemia precoz. La obtención de SCU es un proceso que presenta menos riesgos para el RN. Se plantea conocer cuánto varía el resultado de RPR para las diferentes muestras del mismo individuo, para conocer si es posible otorgar al clínico información suficiente para el adecuado diagnóstico de SC usando solo la muestra de SCU.
Objetivo
-Comparar los resultados reactivos para la prueba de RPR en muestras de SCU-SP en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) durante el 2022.-Conocer las diferencias de los títulos de RPR obtenidos entre muestras SCU y SP cuando el RPR SCU es menor a 8 unidades (punto de corte de significado clínico).\
Material y método
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional. Se trabajó con 282 resultados de sangre de cordón que fueron reactivos para la técnica de RPR y positivos para la prueba treponémica. Se compararon con resultados de muestras en SP obtenida del RN dentro de las 48 horas de vida. Para la prueba RPR se usó reactivo de VEDALAB, de forma cualitativa y cuantitativa. La prueba treponémica se realizó por método de ensayo inmunocromatográfico cualitativo con reactivo Syphilis 3.0 de Abbott.Los datos fueron obtenidos con el software MODULAB 2.0 y se trabajó con EXCEL para el procesamiento de datos. La información obtenida ha sido manejada confidencialmente.
Resultados
Del análisis de la población estudiada surge que 5.3% de los RN tienen un resultado reactivo en muestra de SCU.De la comparación entre títulos de RPR SCU-SP surge que 58.1% de las muestras presentaron títulos iguales entre ambas muestras.\ Al estudiar los títulos diferentes ente SCU-SP, se tiene en cuenta las características de la técnica de interpretación visual y cuantitativa de diluciones seriadas. Cuando se suman los resultados cuya diferencia es +/- 1 dilución a los resultados concordantes, se obtiene una concordancia de 90.7%.Dentro de los títulos diferentes se observa que en 35.6 % de los casos, el título de RPR en SCU está por debajo del título de RPR en la muestra en SP. En estos casos se analiza si esta diferencia tiene significancia clínica, es decir, en SCU presentan títulos de RPR menores a 8 UI y en SP presentan títulos de RPR ≥ 8 UI. Dentro de este grupo, 9 casos tienen SCU \< 8 UI con SP ≥ 8 UI, representando un 6.5% de todos los RPR reactivos, y un 0.3% de los todos los RN estudiados
Conclusiones
Se observa una buena concordancia entre los títulos de RPR SCU-SP, es de 90.7%, considerando los títulos iguales y +/- 1 dilución.La sangre de cordón como única muestra permitió el diagnóstico diferencial del 99.7% de los RN, teniendo en cuenta los resultados de RPR reactivos y no reactivos. La sangre periférica fue fundamental para el diagnóstico de Sífilis Congénita en el 0.3% de todos los RN estudiados y en el 3.6% de los SCU con RPR reactivo.\ Dada la alta eficacia diagnóstica del RPR en SCU encontrada en este trabajo, se podría plantear como alternativa al protocolo de doble muestra SCU-SP, realizar el RPR en sangre periférica solo en los casos en que el RPR en SCU es inferior a 8 UI.\
#028 | VALORES DE INSULINEMIA BASAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HALLADOS EN UNA POBLACION MUTUAL
Pablo Sesser1 ; Gabriela Recoba 1 ; Lorena De Los Santos 1 ; Patricia Sena 1 ; Ricardo Hermo 1
La insulina es el principal regulador de la homeostasis glucídica y del metabolismo de los lípidos. La resistencia a la insulina es la incapacidad de la hormona para mantener esta homeostasis, con la consiguiente hiperinsulinemia compensadora. \ La obesidad juega un papel importante en el síndrome de insulinorresistencia.\
Objetivo
El objetivo consiste en evaluar \ los niveles de insulina basal, en niños, niñas y adolescentes,\ y \ relacionarlos con el estado\ de desarrollo puberal\ y el estado nutricional. \
Material y método
Se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal. Se seleccionó una muestra de datos de insulina basal en sangre obtenidos en el contexto de una evaluación clínica, pertenecientes a participantes entre 2 y\ 18 años, durante el año 2018. La medición de insulina se realizó mediante ensayo inmuno quimio luminiscente. El estado de desarrollo puberal se estableció mediante la edad, siendo 13 el límite entre pre puberal \ y \ puberal. \ Se estableció una categoría de peripuberal para los participantes entre 11 y 13 años. El estado nutricional se valoró mediante el índice de masa corporal\ tomando\ como límite inferior a 25 para la categoría eutrófico, y superior o igual a 25 para la categoría sobrepeso/obeso. El procesamiento de los datos fue realizado en el paquete estadístico NCSS 2023. Se estableció un nivel \ significancia de p\< 0.05.
Resultados
Se obtuvieron resultados de insulina de 353 participantes femeninos \ (mediana 12.8\ \ p25: 8.55 y\ p75 : 20.1 µU/mL ) \ y \ de 298 participantes masculinos (mediana 11.65, p25: 8.37 y p75: 18.3 µU/mL), sin diferencias por sexo ( p:0.94).Los valores de insulina muestran una leve correlación positiva con la edad, coeficiente de Spearman \ 0.13 para sexo femenino y \ 0.31 para sexo masculino. No se encontraron diferencias significativas entre los valores de insulina y el estado de desarrollo puberal. Para el grupo peripuberal, en el sexo femenino el valor de la insulina fue diferente a valor hallado en el grupo etario anterior (p\<0.001) y en el grupo etario siguiente (p:0.016). En el caso del sexo masculino, la concentración de \ insulina del grupo peripuberal es diferente al grupo etario anterior (p\<0.001) pero no al grupo etario siguiente (p:0.91) Estudiado este grupo peri puberal en cuanto a sexo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar ambos sexos \ (p: 0.13).\ \ \ \ \ La insulina se correlaciona de manera positiva y moderada \ con el índice de masa corporal, \ coeficiente de Spearman de \ 0.55 para el sexo femenino\ y de 0.61 para el sexo masculino. \ Los valores de insulina hallados en los grupos sobrepeso/obeso fueron significativamente mayores (p \< 0.05) a los hallados en los grupos eutróficos, tanto en la categoría de pre púberes como púberes.\
Conclusiones
No hemos encontrado diferencias significativas en los valores de insulina entre sexos, ni en relación al estado de desarrollo puberal. Se encontró para ambos sexos la existencia de un pico peripuberal. \ El trabajo puso en evidencia la relación entre la concentración de insulina y el índice de masa corporal.\ Los valores hallados en los participantes eutróficos, (percentil 5 –75) podrían ser de utilidad la hora de interpretar valores pediátricos.\ Palabras clave: Insulina, obesidad, niños, niñas, adolescentes.\
#039 | Experiencia en la utilización de fórmulas para estimar el cociente albuminuria creatininuria a partir del cociente proteinuria creatininuria.
La albuminuria ha mostrado un alto valor en el diagnóstico y evolución de la enfermedad renal crónica, por lo que las guías “Kidney Disease: Improving Global Outcomes” (KDIGO) la incorporaron en la estratificación de estos pacientes. También se ha establecido su valor como factor de riesgo en enfermedad cardiovascular y diabetes.Lo recomendado es expresarla como el ratio albuminuria/creatininuria (A/C).La dificultad radica en que no está disponible en todos los centros, a diferencia de la proteinuria por su menor costo. Es así que han surgido fórmulas, dentro de las más difundidas la fórmula Weaver, que estima el A/C a partir del ratio proteinuria/creatininuria (P/C).
Objetivo
Evaluar la fórmula Weaver en nuestra población.
Material y método
Estudio descriptivo, transversal, realizado de enero a marzo de 2023.Se incluyeron todas las orinas a las cuales se les solicitó A/C y P/C en la misma muestra, enviadas al Laboratorio del Hospital de Clínicas.Se dosificó proteinuria por turbidimetría con cloruro de bencetonio, albuminuria por inmunoturbidimetría y creatininuria por el método cinético de Jaffeé, en la plataforma cobas 6000 de Roche ®; para calcular los ratios.Se recabaron datos de A/C , P/C y sexo en una planilla Microsoft Excel y se aplicó fórmula Weaver.Se categorizaron las muestras por la clasificación KDIGO (A1\<30 mg/g, A2 30-300mg/g, A3\>300mg/g) para A/C medido y estimado por la fórmula, comparando si corresponden a la misma categoría.Se calculó sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN).
Resultados
Se procesaron 174 muestras de orina, 46% de pacientes de sexo femenino y 54% masculino, todos mayores de 18 años.La distribución de los A/C es: A1 26% medido y 29% estimado, A2 36% medido y 30% estimado y A3 38% medido y 41% estimado.Encontramos 24 valores de A/C estimado discordantes con A/C medido, 5 de A1,16 de A2 y 3 de A3. De estos 46% cercanos a los límites de su categoría.31% mostraron un P/C menor a 1 g/g.Para A1 la S de la fórmula fue 89%, E 92%, VPP 80% y VPN 96%. En A2 la S 73%, E 93%, VPP 85% y VPN 87%. En A3 la S 95%, E 93%, VPP 90%, y VPN 97%.
Conclusiones
La albuminuria tiene alto valor diagnóstico y pronóstico en diferentes patologías.Para evitar su dosificación se crearon fórmulas para estimarla a partir de la proteinuria, como la de Weaver y col. en 120564 pacientes, con buen rendimiento clínico.En nuestra población mostró buena S, E, VPP y VPN, en A1 y A3. En A2, la S fue más baja, con más discordantes. El 60% de estos se encontraban cercanos a los límites de la categoría, como en A1 y A3, pudiendo inferir que el rendimiento de la fórmula desciende para estos valores.Todos los discordantes tenían P/C menor a 1 g/g, mientras que el 20% de los concordantes tenían esos valores. Sospechamos que en nuestra población la fórmula tiene menor capacidad predictiva para valores bajos de proteinuria.La fórmula muestra un aceptable rendimiento clínico a la hora de clasificar a los pacientes en las categorías KDIGO.
09:45 - 11:15 Mesa Redonda
Trombofilia hereditaria y embarazo
Disertante
Dra. Daniela Mussio
Disertante
Dra. Nancy Murillo
Disertante
Lic. Sebastián de los Santos
11:15 - 11:45 Coffe Break
11:45 - 12:15 Presentación de Trabajos Libres
Trabajos Orales y Monografía
Monografía: Implementación de las técnicas moleculares e impacto de la vacunación contra COVID19 en el Hospital Escuela del Litoral "Don Luis Galán y Rocha" de Paysandú, Uruguay
Presentador/a
Angelina Lugo
#040 | SEGUNDO AISLAMIENTO EN EL MUNDO DE BOSEA THIOOXIDANS EN HEMOCULTIVOS DE UN PACEINTE EN HEMODIALISIS CRONICA. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA, CENTRO DE DIALISIS. MEDICA URUGUAYA. 2023.
Las bacteriemias en pacientes en hemodiálisis crónica (HDC) constituyen la segunda causa de muerte (14%). Bosea thiooxidans bacilo Gram negativo (BGN) no fermentador de la glucosa (NF) , de crecimiento lento, oxidador de tiosulfatos descripto en 1996 es frecuentemente aislado de suelos y pocas veces reportado en casos clínicos. Se puede mantener por largos periodos en fuentes de agua y eventualmente causar infecciones nosocomiales. El surgimiento\ de nuevos métodos de diagnóstico como la\ espectrometría de masas y la secuenciación de genes ribosómicos, ha permitido identificar nuevos patógenos.\ Presentamos el caso de una infección invasiva causada por este microorganismo.\
Objetivo
Identificar dicho aislamiento y determinar su sensibilidad.
Material y método
Estudio descriptivo , retrospectivo de cuatro muestras de hemocultivos (HC) aerobios mediante Bactec®,Becton Dickinson. Se realizó aislamiento en placas de agar sangre ovina(AS) al 5%, agar chocolate y MacKonkey (MC). Para la identificación y sensibilidad se utilizó EM Malditof® (Bruker) Biotyper v11 y plataforma automatizada BD Phoenix 100® con panel NMIC/ID 406 y microdilución en caldo Sensititre ®Trek Diagnostic Systems. Se realizó la secuenciación parcial del gen 16s ARN en el Instituto Malbran , Argentina.
Resultados
Se realizaron aislamientos en HC de una paciente de 39 años, sexo femenino en HDC con fiebre y chuchos, sin repercusión hemodinámica. A los cinco días desarrolló BGN recuperándose en placas a los 5 días observándose colonias pequeñas grises en AS y lactosa negativas en MC. Se identificó por Phoenix® como Achromobacter spp. con un nivel de confianza de 90 % y no realizó el estudio de sensibilidad. No se logró la identificación por Malditof® de los espectros proteicos ni por Bruker ni por la base de datos de Microbenet CDC. Se utilizaron\ ambos procedimientos, directo de colonia y en tubo eppendorf (extracción con ácido fórmico). Por secuenciación genómica se identificó como\ Bosea thiooxidans . El estudio de sensibilidad basado en la CLSI 2023(M100E33) mostró CIM de: Trtimetoprim/sulfametoxazol : 2/38 ug/ml Sensible; Meropenem: 1 ug/ml Sensible; Imipenem: 0.5 ug/ml Sensible; Ciprofloxacina: 2 ug/ml Intermedia; Levofloxacina: 4 ug/ml Intermedia; Amikacina 16 ug/ml Sensible; Ceftazidime: 4 ug/ml Sensible; Minociclina: 4 ug/ml Sensible y Cefotaxime: 1 ug/ml Sensible. La paciente fue tratada empíricamente con Ttrimetoprim/Sulfametoxazol y Levofloxacina con buena evolución.
Conclusiones
Bosea thiooxidans es un BGN de difícil identificación. A pesar de contar con metodología de primera línea como Malditof® no se logró identificación confiable debido a la ausencia de representación de esta especie en las bases de datos utilizadas , pudiéndose llegar a la confirmación mediante métodos moleculares. Su perfil proteico será incluido en la base de datos local Gen Bank OR260537. Los análisis de las aguas de diálisis que se realizan protocolizados y estandarizados en la institución no han mostrado el desarrollo de este germen.\
#043 | Mieloma múltiple: desafío diagnóstico en animales de compañía. Reporte de 2 casos
Mieloma múltiple es una proliferación neoplásica de células plasmáticas que primariamente compromete la médula ósea, secretando dichas células inmunoglobulinas de tipo monoclonal (pico M), observado en electroforesis sérica. Dicha proliferación también puede originarse en sitios extramedulares. Es poco frecuente en medicina veterinaria, describiéndose casos en perros y gatos con una prevalencia dentro de las neoplasias malignas de 0,4% y 1% respectivamente. Dentro de las patologías hematológicas en perros y gatos el mieloma múltiple constituye aproximadamente un 2%. Existen diferentes formas de presentación clínica: síndrome anémico (en aproximadamente 2/3 de los casos), citopenias, síndrome de hiperviscosidad, dolores óseos, hipercalcemia, hiperproteinemia, insuficiencia renal, diátesis hemorrágica, predisposición a infecciones, entre otros. Para el diagnóstico de mieloma múltiple en perros debemos contar por lo menos con 2 de los siguientes criterios: plasmocitosis medular (mayor al 30%), lesiones osteolíticas, hiperproteinemia con hipoalbuminemia e hiperglobulinemia de tipo monoclonal (M) y/o proteinuria de Bence-Jones.
Objetivo
Destacar la importancia del laboratorio clínico en la realización e interpretación de los exámenes paraclínicos para el diagnóstico de mieloma múltiple en caninos, mediante la presentación de dos casos clínicos atendidos en el Centro Hospital Veterinario de Facultad de Veterinaria, UdelaR.
Material y método
Caso número 1: Rambo es un gran danés macho, de 9 años y medio de edad, entero. Consulta debido a que el tutor notó poliuria y polidipsia con una evolución de 5 meses. Frente a esto se solicitó un panel básico (hemograma, perfil renal y perfil hepático), destacándose la presencia de hiperproteinemia (12.7 g/dL) con hipoalbuminemia (1.9 g/dL) e hiperglobulinemia (10.8 g/dL). Frente a esto se realizó una electroforesis capilar, observándose un pico monoclonal en zona de gamma-globulinas. Posteriormente se realizó un mielograma que mostró la presencia de 50% de elementos plasmocitarios. Caso número 2: Safi es un canino hembra sin raza definida de 10 años de edad. Consulta debido a ceguera de 3 semanas de evolución. Al examen clínico presenta signos neurológicos. Se solicita perfil básico destacándose la presencia de leucopenia, trombocitopenia y fenómeno de Rouleaux, junto a hiperproteinemia (9.5 g/dL) con hipoalbuminemia (2.2 g/dL) e hiperglobulinemia (7.3 g/dL), con pico monoclonal a nivel de gamma-globulinas, demostrado por electroforesis capilar sérica. A su vez se observó un calcio total de 12.1 mg/dL. Consecuentemente se realiza mielograma, que muestra un 49% de elementos plasmocitarios (plasmocitos y plasmoblastos).
Resultados
Ambos pacientes fueron tratados por el equipo de oncología del Centro Hospital Veterinario en base a fluidoterapia y un agente alquilante vía oral (melfalán) en combinación con prednisolona. Ambos fueron valorados regularmente para observación de respuesta al tratamiento y monitoreo de los efectos secundarios del melfalán, principalmente mediante hemogramas seriados. Si bien Safi presentaba hipercalcemia, lo que es sugestivo de peor pronóstico, presentó buena respuesta al tratamiento. En ambos casos se observó mejoría en la calidad de vida, encontrándose actualmente en remisión parcial.
Conclusiones
En conclusión, la buena interpretación de los estudios de laboratorio junto a la posibilidad de realizar electroforesis capilar sérica y mielograma permitieron el diagnóstico certero y la posterior realización de una terapéutica adecuada.
#048 | UNA MIRADA EN LA EXPERIENCIA DOCENTE UNIVERSITARIA EN TIEMPO DE PANDEMIA
En el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid 19, fue necesario implementar estrategias para el dictado de los cursos. Por lo cual los docentes vieron necesario incorporar nuevas herramientas para llevar a cabo la función de enseñanza. Integrando los mismos a la modalidad virtual. Un equipo docente de la Licenciatura en Laboratorio Clínico, realizó un trabajo de investigación que pretendió evaluar diversos\ aspectos en relación al dictado de losc ursos teóricos y/o prácticos en ésta nueva etapa de no presencialidad, a la vez considerar cómo se implementarían las evaluaciones en ese escenario, teniendo en cuenta los recursos didácticos integrados hasta el momento, así como fortalezas y debilidades a nivel personal, considerando la situación a la que se enfrentaban.
Objetivo
Determinar la experiencia de los docentes en cuanto a la implementación del uso de herramientas virtuales para el dictado de sus cursos y evaluaciones. Conocerlos recursos didácticos aplicados y las estrategias que se integraron en esa nueva etapa.
Material y método
Estudio analitico y observacional, en el cual se aplicó una encuesta en diciembre del 2020, enviada mediante un link googleforms vía mail a 28 docentes de la Carrera, que impartieron sus cursos los dos semestres del año 2020 (teóricos y/o prácticos). En la que se evaluaban aspectos tales como: formación general del docente y su curso, actividades de enseñanza, capacitación docente, percepción del docente de la experiencia del año 2020. Fue enviada a todos los docentes de Montevideo y Paysandú, obteniéndose un total de 20 respuestas.
Resultados
En relación a los recursos didácticos la mayoría utilizó varios a la vez, el 75% de los docentes realizaron talleres online con uso de videos. En menor cantidad, foros. Con respecto a las herramientas virtuales, el 95% utilizó ZOOM y Whatsapp. El 45% realizó evaluaciones virtuales. En cuanto a la capacitación docente con la que contaban previo a la pandemia el 85% ya utilizaba Plataforma EVA. Un 75% realizó cursos de actualización para el uso de herramientas virtuales.
Conclusiones
Destacado compromiso docente e institucional para migrar rápidamente los cursos a plataformas virtuales y así poder dar continuidad al desarrollo de la carrera en ese contexto de no presencialidad. Se constata un avance en el área pedagógica con la implementación de nuevas estrategias de enseñanza, la elaboración de recursos didácticos, la alta participación docente en cursos de capacitación sobre herramientas virtuales. Las mayores dificultades estuvieron relacionadas con la implementación de evaluaciones virtuales. En ese sentido destacamos el interés de los docentes para recibir capacitación en esa área.
12:15 - 12:45 Cierre Académico
En Sala A
Pantalla 1 / E-Posters
11:15 - 11:45 Presentación de Trabajos Libres
#027 | VARIANTES MOLECULARES DE LA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO DE LOS INMUNOENSAYOS
La hCG es una glicoproteína heterodimérica con 6 isoformas principales: hCG, hCGn, hCGβ, hCGβn, hCGβcf y hCGα. Los anticuerpos utilizados en el diseño de inmunoensayos van contra la hCGβ y otro epítope estéricamente disponible, condicionando las isoformas que se puedan detectar. La IFCC preparó un estándar de referencia internacional (IRR) para cada isoforma, observando que la recuperación de cada diseño muestra que, los que detectarían hCG y hCGβ presentan desempeño similar a los diseñados para hCG, hCGβ y hCGβcf frente al 3° y 4° IS (calibrador habitual), pero menor recuperación frente a los estándares más purificados. Esto se comprueba también con muestras de pacientes.\
Objetivo
Comparar el desempeño de 3 inmunoensayos con diferente diseño y principio de medición para la determinación de hCG en controles de calidad externo y pacientes.\
Material y método
Se estudiaron 2 ensayos quimioluminiscentes con diferente diseño: EQ1 (hCGi, hCGn, hCGβL y βfc) y EQ3 (hCGi y hCGβL) y uno por electroquimioluminiscencia EQ2 con igual diseño que EQ1. Tomando EQ1 como referencia, se comparó la media del grupo par (MGP) de 2 controles de calidad externos: QCE1 y QCE2 y se procesaron muestras del QCE2 y suero de pacientes mediante EQ2 y EQ1. Se realizó un estudio de recuperación por dilución con 5 muestras por triplicado en los 3 equipos. Los resultados se analizaron mediante estudios de regresión, gráficos de dispersión y de diferencias (Diferencia(%)=(EQ2/3–EQ1)/EQ1*100) en el software estadístico Minitab 19 (α=0,05).\
Resultados
En el análisis del QCE1 la regresión lineal entre las diferencias y los promedios es significativa (p\<0,05), con una fuerte correlación negativa (rEQ2=-0,99; rEQ3=-1,0) respecto a EQ1. Las diferencias porcentuales tienen una mediana EQ2= -45% (-47% a -42%) y EQ3= -53% (-55% a -47%). Para el QCE2, se obtiene una desviación positiva no lineal (p\>0,05). Porcentualmente, la mediana es, para EQ2: 12% (3% a 30%) y EQ3: 42% (34% a 57%). Al procesar sueros de pacientes y QCE2 por EQ1 y EQ2, se confirma una desviación positiva del 51% (40% a 95%) para pacientes y de 35% (23% a 43%) para QCE2. En la recuperación por dilución se obtiene una relación lineal significativa (p\<0,05) para EQ1 (r2= 97,6%), EQ2 (r2= 99,6%) y EQ3 (r2= 97,8%). Los gráficos de dispersión y de diferencias muestran que EQ2 y EQ3 van juntos, próximos a la línea de referencia, mientras EQ1 se aparta con una marcada pérdida de capacidad de recuperación que aumentan con la concentración de hCG.\
Conclusiones
Los QCE mostraron resultados contradictorios, pero los pacientes reproducen el comportamiento del QCE2. El proveedor del QCE1 reconoce el problema de conmutabilidad para hCG en EQ1. El estudio de recuperación y análisis de QCE muestra que, ensayos con diferente tecnología y diseño como EQ2 y EQ3, obtienen resultados comparables y diferentes a EQ1. Se demuestra una gran pérdida de capacidad de recuperación de EQ1, mientras que EQ2 y EQ3 muestran un comportamiento comparable entre sí a pesar de las grandes diferencias de sus intervalos de medición (10.000 vs 1.000 mIU/mL). Estos resultados demuestran falta de comparabilidad y que es fundamental realizar mediciones seriadas de un paciente siempre en el mismo equipo. El diseño de ensayos con reconocimiento equimolar de las diferentes isoformas, uso de epítopes recomendados y la calibración frente a los nuevos estándares será un gran avance en la solución de estos inconvenientes, y en la mejora de la comparabilidad entre resultados de pacientes.
#034 | Evaluar los resultados de tres inmunoensayos para la determinación de IgG anti-Toxoplasma gondii.
Toxoplasma gondii (T. gondii) genera una antropozoonosis de elevada prevalencia, determinando una infección mayormente asintomática y de carácter crónico en inmunocompetentes, siendo potencialmente grave en inmunocomprometidos y neonatos.\ El diagnóstico de la infección por T. gondii se realiza a través de tres pilares: clínico, epidemiológico y de laboratorio.\ Los métodos de laboratorio mayormente utilizados en el diagnóstico son inmunoensayos basados en quimioluminiscencia (CLIA) y electroquimioluminiscencia (ECLIA), que detectan anticuerpos (Ac) de tipo IgM e IgG. Además contamos con técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) que pueden ser utilizadas en ciertas ocasiones como prueba confirmatoria dada su mayor especificidad.\ En nuestro país se realiza tamizaje serológico a todas las mujeres embarazadas durante el primer trimestre. A las pacientes inmunizadas no se implementará ninguna medida adicional, mientras que, en aquellas seronegativas se realizará seguimiento serológico trimestral además de implementar las medidas de prevención primaria correspondientes.Los resultados falsos positivos de pruebas que detectan Ac IgG anti-T. gondii conducen a un diagnóstico erróneo pudiendo determinar la interrupción de las medidas de prevención y control de esta infección lo cual podría ocasionar consecuencias severas al feto. Dadas las complicaciones materno-fetales que presenta la primoinfección resulta imprescindible contar con pruebas precisas y fiables para la detección de IgG específica anti-T.gondii.\
Objetivo
Evaluar la concordancia de tres inmunoensayos para la determinación de IgG anti-Toxoplasma gondii.
Material y método
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de muestras con solicitud de serología para T. gondii en el Departamento de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital de Clínicas “Dr Manuel Quintela”, las mismas fueron recolectadas al azar entre enero de 2022 y agosto de 2023. Se determinaron los Ac IgG anti-T. gondii por 3 metodologías: ECLIA (Cobas e 601 Roche), CLIA (Alinity I Abbott) e IFI (Inmunofluor toxoplasmosis, Biocientífica).Para evaluar los resultados se utilizó el índice de concordancia Kappa.
Resultados
Se analizaron 64 muestras por tres metodologías obteniendo los resultados que se resumen en la tabla 1.Se calculó la concordancia entre: ECLIA y CLIA, ECLIA e IFI y CLIA e IFI arrojando los índices que se muestran en la tabla 2.Tabla 1. Resultados de Ac IgG anti-Toxoplasma gondii por 3 metodologías.Resultados\ CobasAlinityIFIPositivo423226Negativo122534Zona gris1074Tabla 2. Índice Kappa.PlataformasÍndice KappaInterpretaciónECLIA - IFI0,34DébilCLIA - IFI0,65BuenaECLIA - CLIA0,45\ Moderada\
Conclusiones
La diferencia hallada entre las distintas metodologías utilizadas podría deberse a la variabilidad en la sensibilidad y especificidad de las mismas. Es de esperar una menor positividad por técnica IFI dada su mayor especificidad y menor sensibilidad.\ Remarcamos la importancia de evaluar la población objetivo para seleccionar una metodología adecuada a la misma. Para el estudio del estado serológico de T. gondii en mujeres en edad reproductiva resulta crítico obtener un resultado certero que defina su estado inmune dada la indicación de medidas prevención para evitar complicaciones severas tanto obstétricas como neonatales en caso de gestación.
#037 | IMPACTO DE LA PANDEMIA POR SARS-CoV2 EN LA INCIDENCIA DE VIH EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.
La infección por el virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) es una patología de gran impacto social, a pesar de los avances en la prevención y el tratamiento, sigue siendo un importante problema de salud pública. Determina un progresivo deterioro del sistema inmunitario.Según datos del boletín epidemiológico de Julio 2023 del Ministerio de Salud Pública (MSP), Uruguay presenta una prevalencia del 1% en la población general y del 5% en poblaciones específicas. Con respecto a la relación hombre/mujer se sigue manteniendo estable, de 2.4 hombres por cada mujer con VIH. La franja etaria con mayor tasa de notificación fue de 25 a 44 años. La principal vía de transmisión sigue siendo la sexual (99%).\ El MSP define como caso confirmado a toda persona con prueba confirmatoria positiva para VIH.\ La pandemia por SARS-CoV2 generó un impacto en la atención sanitaria. En Uruguay, el 13 de marzo de 2020 se confirma el primer caso de infección por SARS-CoV2, decretándose la emergencia sanitaria que se prolongó hasta abril del 2022. Esta situación obligó a los sistemas de salud a priorizar esta infección, dejando relegadas otras patologías.\ El Center of Disease Control and Prevention (CDC) recomendó priorizar, entre otros, a pacientes con clínica y noción de contacto de Enfermedades de Transmisión Sexual aplazando los controles en asintomáticos.
Objetivo
Evaluar la incidencia de VIH desde 2018 y el impacto de la pandemia por SARS-CoV2 en la misma. Evaluar la situación epidemiológica de la infección por VIH en el Hospital de Clínicas con respecto a los datos observado a nivel país por el MSP.
Material y método
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron los casos de VIH diagnosticados en el Hospital de Clínicas en el período de marzo de 2018 hasta abril de 2023.\ Se definió infección por VIH a todo paciente con prueba confirmatoria positiva sin antecedentes. Los períodos de tiempo se establecieron desde el 1 de marzo al 28 de febrero de los años 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023.Se calcularon las incidencias para cada período y se compararon utilizando el test Chi cuadrado. La población se clasificó según rango etario y sexo.
Resultados
Se analizaron 19047 pacientes de los cuales en 207 (1,09%) se realizó diagnóstico de VIH.\ Las incidencias se muestran en la tabla 1.El sexo masculino predominó en todos los rangos etarios, excepto en mayores de 65 años para 2018 y 2019.El mayor número de diagnósticos fue para el rango de 25 a 44 años todos los años, excepto para 2019 que fue para el rango de 45 a 64 años.No se obtuvo diferencia significativa para la incidencia entre los años, a excepción de 2018 respecto a 2022 (tabla 2).\ Tabla 1. Incidencias de VIH por años (%).20181,3920191,0920201,1820210,9420220,88\ Tabla 2. Valores de p entre los períodos analizados.X201820192020202120222018—0,2360,4290,0710,0282019——0,7380,5060,3232020———0,3360,1972021————0,779\
Conclusiones
A pesar de la situación de pandemia no se observó un impacto significativo en la incidencia de VIH entre los años analizados. La situación epidemiológica del Hospital de Clínicas no se aleja de lo observado a nivel país por el MSP respecto a la franja etaria y sexo predominante para casi todos los años estudiados.\
#038 | PREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-NÚCLEO-CITOPLASMA Y ANTI-ANTÍGENOS NUCLEARES EXTRAÍBLES POSITIVOS EN USUARIOS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS.
El estudio de las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) comienza, desde el punto de vista de laboratorio, con la búsqueda de anticuerpos (Ac) anti núcleo-citoplasma (ANA) sobre células HEp-2 por inmunofluorescencia indirecta (IFI).\ En el año 2019, en Uruguay, con el fín de uniformizar y optimizar la utilización de esta prueba, se realizó el 1er Consenso Uruguayo de ANA. El mismo establece que los ANA deben realizarse por IFI sobre células HEp-2 a un título de tamizaje de 1/80 en pacientes con alta sospecha clínica de EAS. Cuando los títulos son ≥ a 1/160 es importante utilizar pruebas más específicas como Ac. Anti antígenos nucleares extraíbles (ENA) y Ac. Anti-DNA de doble cadena (DNAds), entre otros. Muchos pacientes sanos presentan \ ANA a títulos \<1/160 \ y no necesariamente desarrollarán una EAS dada la baja especificidad a títulos bajos.\ La utilización de las células HEp-2 como sustrato permite la visualización de patrones nucleares, citoplasmáticos y mitóticos. La nomenclatura utilizada para describirlos no está estandarizada en nuestro medio, por lo que en el Hospital de Clínicas se utiliza la terminología establecida por el Consenso Internacional sobre Patrones de ANA (ICAP).\
Objetivo
Describir la prevalencia de ANA positivos, los patrones observados, su frecuencia y la positividad de los ENA.
Material y método
Se realizó un estudio observacional y transversal de todas las solicitudes de ANA recibidas durante el año 2022 en el Departamento de Laboratorio de Patología Clínica del Hospital de Clínicas.Los ENA se realizaron cuando los ANA presentaron títulos ≥ a 1/160; frente a solicitud expresa de Ac. Anti-Ro; y en embarazadas con solicitud de ANA y/o ENA.Los resultados se clasificaron en función de la positividad de ANA, título obtenido, patrón observado, presencia de ENA y anticuerpo detectado.\ \
Resultados
Se procesaron 792 ANA de los cuales 219 (28%) fueron positivos a título de 1/80 o mayores. De ellos 197 (90%) presentaron patrones nucleares (en la tabla 1 se muestra la frecuencia de los títulos obtenidos); 36 (16%) patrones citoplasmáticos; y 1 (0,5%) patrón mitótico.\ Los patrones observados y su frecuencia se describen en la tabla 2.Se realizaron 195 ENA de los cuales 93 (48%) fueron positivos. En la tabla 3 se describen los Ac. detectados.\ Tabla 1: Títulos de ANA positivos con patrón nuclear.\ TítuloFrecuencia1/8031%1/16022%1/3209%1/64011%1/128013%1/25607%1/51206%1/102401%\ Tabla 2: Patrones hallados.PatrónFrecuencia absolutaHomogéneo AC-153Moteado no especificado37Moteado Fino Denso AC-23Centromérico AC-316Moteado Fino AC-472Moteado Grueso AC-55Múltiples Puntos Nucleares AC-66Escasos Puntos Nucleares AC-71Nucleolar AC-8-9-1023Citoplasmáticos35Fibrilar lineal AC-1511Moteado Fino Denso AC-193Tipo AMA AC-2117Sin clasificar4Mitótico NuMa AC-261Patrones nucleares superpuestos19Patrones nuclear y citoplasmático superpuestos16Tabla 3: Ac anti-ENA encontrados.\ Auto-AcFrecuencia absolutaNucleosoma14Smith11Ribosomal p5Histona16RNP20Ro6053Ro5245La21Scl-700CENPB16Jo11\
Conclusiones
La prevalencia de ANA positivos encontrada es similar a la citada por Marcos López Hoyos et al, que muestran datos de positividad de 30 y 15%. La mayoría de la bibliografía disponible hace mención a poblaciones específicas por lo que no son comparables con este trabajo.Se encontró un elevado porcentaje de ANA negativos o positivos a título bajo (81%). Esto puede corresponder a una inadecuada selección de la población a la que se le solicitó el estudio y consecuentemente una baja probabilidad pre test de EAS.\ En cuanto a los patrones observados, el Moteado Fino fue el más frecuente en concordancia con la bilbiografía disponible.\ La negatividad de ENA observada (52%) puede deberse al limitado número de Ac buscados y la elevada cantidad de antígenos expuestos por las células HEp-2; por lo que probablemente correspondan a otras especificidades antigénicas.\
Pantalla 2 / E- Posters
11:15 - 11:45 Presentación de Trabajos Libres
#026 | INTERFERENCIAS EN EL HEMOGRAMA ASOCIADAS A PROBABLE PRESENCIA DE CRIOAGLUTININAS, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.
Una de las causas de error en hematimetría lo constituye la presencia de anticuerpos en la muestra de sangre. Las crioaglutininas, autoanticuerpos con capacidad de aglutinar eritrocitos a bajas temperaturas, interfieren ocasionando una falsa disminución del recuento de eritrocitos, así como una falsa elevación del volumen corpuscular medio (VCM). También afectan el hematocrito, la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Solamente el resultado de la hemoglobina se considera correcto. Una herramienta útil para detectar estas interferencias es la relación numérica que existe entre los eritrocitos, la hemoglobina y el hematocrito, en la cual el hematocrito es el triple de la hemoglobina y la hemoglobina el triple del valor de eritrocitos. Por otro lado, la CHCM no debe exceder los 37 g/dL. En la mayoría de las veces es posible deshacer la aglutinación "in vitro" de los eritrocitos incubando el tubo de sangre en baño a 37°C por 30 minutos y así obtener los valores reales del hemograma. La aparición de discordancia entre las cifras de hemoglobina, hematocrito y hematíes nos debe hacer sospechar la presencia de crioaglutininas.
Objetivo
Describir las pautas que permiten identificar interferencias en el hemograma, especialmente las asociadas a crioaglutininas.Describir mecanismos de corrección de valores del hemograma con probable presencia de crioaglutininas.Descripción de un caso clínico.
Material y método
Se realiza un estudio descriptivo observacional de un caso clínico que se presentó en mayo de 2022. Para la determinación del hemograma se utilizó tubo con anticoagulante EDTA y se procesó en equipo Sysmex XN 550 de ROCHE diagnóstica, bajo sistema de control homogéneo.
Resultados
Se trató de una paciente ambulatoria, de sexo femenino y mayor a 70 años de cuyo hemograma se obtuvieron los siguientes valores: Eritrocitos 1.20 x 106 /uL, Hemoglobina 9.5 g/dL, Hematocrito 13.8%, VCM 115,0 fL, HCM 79.2 pg y CHCM 68.8 g/dL. Los mismos presentan discordancia en la relación entre el hematocrito y la hemoglobina y entre ésta y el recuento total de eritrocitos, así también como VCM elevado y CHCM por encima de los 37 g/dL. Se procedió a incubar la muestra a 37ºC durante 30 minutos. Pasado ese tiempo se procesó nuevamente obteniendo los siguientes resultados: Eritrocitos 2.76 x106 /uL, Hemoglobina 9.5 g/dL, Hematocrito 28.5%, VCM 103.3 fL, HCM 34.4 pg, CHCM 33.3 g/dL. Aquí vemos que, mientras que el VCM, HCM y CHCM disminuyen, el recuento de eritrocitos y el hematocrito aumentan logrando la correcta relación numérica entre ellos y la hemoglobina, la cual, aunque descendida, permanece sin cambios.
Conclusiones
Tomando en cuenta las interferencias detectadas en el primer análisis de la muestra y la corrección de los parámetros a 37ºC, se informaron los valores post incubación y se incluyó en el informe una observación indicando el procedimiento realizado y la sospecha de presencia de crioaglutininas. Se destaca la importancia de detectar estas alteraciones en el recuento hematimétrico del analizador y corregirlas, no solo para poder informar un resultado fiel sino también para orientar el diagnóstico clínico a la sospecha de la presencia de crioaglutininas.
#030 | Exponiendo el Alcance de la Anemia en el Adulto Mayor
Esta investigación aborda la anemia, patología frecuente en el adulto mayor, que conlleva a un aumento en la morbimortalidad de este grupo etario. De etiología muy variada y con frecuencia más de una causa involucrada, se puede clasificar en base a criterios morfológicos o fisiopatológicos.
Objetivo
Investigar la prevalencia de las anemias en la población mayor a 65 años y determinar si es significativamente diferente a la observada en la población menor a 65 años.
Material y método
Estudio de prevalencia, analítico, observacional, transversal y prospectivo en el cual se realiza la recolección de datos en un periodo de dos meses, para la valoración de los parámetros de hematimetría en pacientes mayores de 65 años. Los datos fueron recabados de lunes a viernes durante dos meses. Esta información se obtiene de la plataforma Modulab del Laboratorio Central del Hospital Escuela del Litoral “Don Luis Galán y Rocha”, donde se busca en los ingresos diarios, pacientes anémicos mayores de 65 años. A cada paciente anémico detectado se le realiza una lámina periférica para la observación morfológica. Posteriormente se procesó la información recopilada. Se priorizo el rango etario seleccionado, pero también se consideraron los datos de la población en general, de acuerdo a los objetivos establecidos.
Resultados
Se analizan los resultados en relación a las variables sexo y edad identificando que la mayor prevalencia de anemia es en pacientes mayores de 65 años; notando el incremento de la misma conforme aumenta el rango etario. Se destaca que la misma se presenta en el 13,2 % de la población mayor o igual a 65 años y en el 8,1 % de los menores de 65 años. Siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Observando que la mayor prevalencia es en el sexo masculino. Respecto al rango etario, la prevalencia es del 7% de 65 a 74 años, 17,5% de 75 a 84 años y 32,7% para mayores de 85 años. En cuanto al análisis morfológico, se evidencia que la más frecuente es la normocítica normocrómica.
Conclusiones
La anemia es una comorbilidad frecuente en el adulto mayor que podría llevar a un aumento en la morbimortalidad en éste grupo de edad. Se ha demostrado que la prevalencia de anemia aumenta con la edad, siendo más alta en rangos etarios más avanzados y con mayor prevalencia en hombres. La anemia normocítica normocrómica ha sido el tipo de anemia más frecuente entre los pacientes estudiados. Estos hallazgos destacan la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la anemia en el adulto mayor, ya que puede tener consecuencias graves para su salud y calidad de vida.
#046 | PREVALENCIA DE GENES RELACIONADOS A LA TROMBOFILIA EN UNA POBLACIÓN DADA
La trombofilia es una predisposición a desarrollar coágulos sanguíneos en venas o arterias debido a anormalidades en el sistema de coagulación, que puede ser hereditaria o adquirida. Factores genéticos y ambientales pueden interactuar para desencadenar episodios trombóticos. Las mutaciones en el gen que codifica la enzima metilen-tetrahidrofolato reductasa (MTHFR), como la variante C677T, pueden aumentar el riesgo de trombosis al generar una forma menos eficiente de la enzima y elevar los niveles de homocisteína, que es un factor de riesgo para los coágulos sanguíneos.Otro factor de riesgo genético común es el factor V Leiden, una mutación que provoca resistencia a la proteína C activada, lo que dificulta la inhibición del crecimiento de los coágulos. Este trastorno es heredado de forma autosómica dominante y puede ser heterocigoto (heredando una copia del gen anormal) o homocigoto (heredando dos copias del gen anormal).La protrombina, un precursor de la trombina dependiente de la vitamina K, también puede verse afectada por una mutación en la posición 20210 del gen de la protrombina, lo que aumenta las concentraciones de protrombina en la sangre y el riesgo de tromboembolia venosa.
Objetivo
Determinar que porcentaje de pacientes son homocigotos mutados, homocigotos normales o heterocigotos para los factores II, V y MTHFR.Describir la población estudiada.
Material y método
Se realiza un estudio descriptivo, analizándose todas las solicitudes de MTHFR, FII y FV . Dichos estudios, se realizan mediante la plataforma GenExpert, haciendo uso del kit Xper HemosIL FII y FV y mediante el uso de Rotor- Gene Q con el kit MTHFR C677T Dection Kit v3.\
Resultados
Se incluyeron un total de 130 pacientes, y procedió a desglosar los datos, resultando en lo siguienteMASCULINO:FACTOR IIHomocigoto Mutado: 0Homocigoto Normal: 22Heterocigoto: 4FACTOR V\ HM: 0HN: 25HT: 1MTHFR\ HM: 5HN: 8HT: 12\ FEMENINO:FACTOR IIHM: 0HN: 102HT: 2FACTOR V\ HM: 0HN: 100HT: 4MTHFR\ HM: 12HN: 44HT: 4
Conclusiones
Del análisis de los datos, podemos extraer que de una población de 130 pacientes, 86 pacientes presentan una alteración en alguno de estos genes, lo que representa un 66% aproximadamente del total. A su vez se observa una mayor prevalencia de mutaciones relacionadas con el MTHFR.Se observan diferencias entre géneros en la distribución de genotipos, especialmente en el factor II y el factor V. Por ejemplo, no se encontraron hombres homocigotos mutados para estos factores, pero hubo más mujeres homocigotas normales en comparación con los hombres. Estas diferencias pueden ser importantes en la evaluación del riesgo trombótico según el género.Estos datos resaltan la importancia de considerar factores genéticos en la evaluación de riesgo trombótico en la población estudiada.\
#047 | ANCHO DE DISTRIBUCIÓN DE MONOCITOS COMO BIOMARCADOR DE REACTANTE DE FASE AGUDA
Los reactantes de fase aguda (RFA) son biomarcadores que orientan acerca del estado general del paciente, restauran la homeostasis y mejoran la supervivencia; se elevan en respuesta a lesión tisular, infección e inflamación. Nos centraremos en los RFA velocidad de eritrosedimentación (VES), procalcitonina (PCT), proteína C reactiva (PCR), leucocitosis y neutrofilia.\ La PCR y PCT se elevan en procesos inflamatorios de origen bacteriano, esta última es indetectable en individuos sanos y se encuentra aumentada específicamente en pacientes con sepsis severa. La VES es una prueba menos específica y se puede encontrar elevada en procesos inflamatorios e infecciosos. Los monocitos activados sufren cambios morfológicos, detectables mediante el MDW que relaciona la variación del volumen de monocitos activados con respecto al volumen del total de monocitos.\
Objetivo
Conocer el desempeño diagnóstico del parámetro MDW (punto de corte mayor o igual a 21.5) para el diagnóstico de inflamación cuando se utilizan 5 definiciones de la misma (aumento de los RFA, PCR, VES, PCT, leucocitosis y neutrofilia).\ Estudiar la correlación entre MDW y los parámetros de RFA, en pacientes ingresados en emergencia en las primeras 12 horas.\
Material y método
Se realizó un análisis retrospectivo con pacientes de emergencia del Hospital Español, Mdeo. Uy., donde se incluyeron 34 pacientes de entre 18 y 69 años, de ambos sexos, que se realizaron VES, PCR, PCT y hemograma, entre octubre 2022 y agosto 2023. Los datos se obtuvieron desde el software Modulab 2.0 y fueron exportados a excel, dónde se calculó el desempeño diagnóstico utilizando tablas de 2x2. La correlación se evaluó utilizando correlación de Spearman, mediante el paquete de software estadístico de NCSS 2023.Se utilizan los analizadores Beckman Coulter unicel DXH 800, Cobas c311y Alifax. Los datos de PCT se obtuvieron por test inmunocromatográfico semicuantitativo.\
Resultados
Se evaluó al MDW como prueba para diagnosticar estado inflamatorio. Se estudió la correlación entre MDW y RFA, obteniéndose una correlación positiva: Neutrofilia (r:0,24); VES y PCT (r:0,20); Leucocitosis (r:0.06); el parámetro con mejor correlación positiva es la PCR (r:1).
Conclusiones
El desempeño diagnóstico del MDW para identificar estados inflamatorios tiene una sensibilidad de 0.68 a 1, por lo cual sería un buen marcador de tamizaje de inflamación.\ Los mejores valores de sensibilidad y especificidad se obtuvieron cuando el estado inflamatorio se identificó por PCR, haciendo suponer que ambos biomarcadores se desempeñan en forma similar.\ \
Pantalla 3 / E-Posters
11:15 - 11:45 Presentación de Trabajos Libres
#036 | DIAGNOSTICO “EXPRESS” DE INFECCIÓN OSTEOARTICULAR POLIMICROBIANA MEDIANTE MALDI-TOF DESDE LÍQUIDO ARTICULAR: REPORTE DE CASO CLÍNICO.
La identificación microbiológica tiene gran impacto en el manejo y pronóstico de los pacientes con infecciones. La espectrometría de masas (MALDI TOF) permite una rápida y precisa identificación de diferentes microorganismos, realizándose habitualmente a partir de colonia. Sin embargo su aplicación directa a partir de muestras clínicas inoculadas en botellas de hemocultivos, permite acortar tiempos diagnósticos.
Objetivo
Describir un caso clínico donde la espectrometría de masas se utilizó para el diagnóstico etiológico de una infección osteoarticular directamente de botella de hemocultivo inoculada con líquido articular.
Material y método
Paciente de sexo femenino, 79 años, consulta en emergencia por supuración en rodilla izquierda.\ Antecedente de artroplastia de rodilla con múltiples infecciones y recambios posteriores. Múltiples planes antibióticos y limpiezas quirúrgicas. Queda ingresada por infección articular protésica con fístula. Se realiza limpieza quirúrgica con extracción de 5 muestras \ para estudio bacteriológico, 3 de tejido y 2 de líquido articular, 1 de ellas inoculada en botella de hemocultivo.Metodología microbiológica: A las muestras de tejido y líquido articular recibidas en frasco estéril se realizó: coloración de Gram, siembra en medios sólidos y líquidos; al líquido articular remitido en frasco de hemocultivo se colocó en el equipo (BACTEC Plus Aerobic/F, BD),tras su incubación y detección de positividad\ se realizó: coloración de Gram, re aislamiento en medios sólidos e identificación directa mediante Bruker MALDI Biotyper™( protocolo con agua HPLC, tubo con gel separador y lectura por protocolo Sepsityper®.) Técnica\ de 30 minutos\ aproximadamente.\ \ La identificación desde los cultivos se realizó por MALDI-TOF.El estudio susceptibilidad se realizó en equipo automatizado Phoenix® (BD) y utilizando \ gradiente antibiótico.
Resultados
La botella\ de hemocultivo se hizo positiva tras 11 horas de incubación. El MALDI TOF directo de la botella de hemocultivo informa Staphylococcus aureus con comentario “supuesta combinación con Pseudomonas aeruginosa”, con un score de \ 2.38.Los cultivos convencionales de las otras 4 muestras también fueron positivos.
Conclusiones
Destacamos la importancia de utilizar esta herramienta del MALDI TOF, con identificación directa partir de la botella de hemocultivo, en nuestro caso conteniendo líquido articular. El equipo presenta protocolo para cultivos mixtos realizando lectura a través de tipo de muestra: Sepsityper. Si bien las muestras poli microbianas se describen como limitantes para uso directo de MALDI TOF, en este caso se logró exitosamente la identificación de\ 2 patógenos primarios con un tiempo menor al cultivo tradicional, adelantando la identificación en 24 horas.
#044 | EXUDADOS VAGINALES: IDENTIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN EL HOSPITAL ESCUELA DEL LITORAL EN EL DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ, URUGUAY.
El aparato reproductor femenino presenta una superficie de contacto mucoso extenso a nivel genital, aumentando así la posibilidad de alteraciones en la microbiota habitual o de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En la actualidad los exudados vaginales, donde se obtienen muestras de flujo endocervical, están indicados en instancias en las que las pacientes presentan sintomatología como prurito o flujo vaginal anormal, incluso en aquellos casos en los que ya fueron tratadas con antibióticos o antimicóticos que resultaron en falla terapéutica, producto -en algunas instancias- de las resistencias antimicrobianas evidenciadas en los últimos años en patógenos como\ Neisseria gonorrhoeae.\
Objetivo
Determinar la prevalencia de patógenos de importancia clínica en exudados vaginales. Identificar las reincidencias y coexistencia de patógenos de transmisión sexual con microorganismos asociados a la microbiota habitual femenina en el período estudiado.
Material y método
Estudio de prevalencia, retrospectivo y descriptivo. Se utilizaron los datos obtenidos del historial de las pacientes cargados en el sistema de información de laboratorio (LIS) Modulab realizando una pesquisa en tomas recolectadas desde 01/01/2019 hasta el 31/12/2022 en mujeres de 14 a 60 años que se realizaron exudados vaginales en el laboratorio central del Hospital Escuela del Litoral “Don Luis Galán y Rocha” en el departamento de Paysandú, Uruguay.\
Resultados
En el período estudiado se procesaron 3038 muestras; en un 9,3% se encontró\ Gardnerella vaginalis,\ en un 8,7%\ Cándida spp.\ o\ Cándida albicans.\ Un 6,4% presentó\ Trichomonas vaginalis,\ mientras que un 2,9%\ Streptococcus agalactiae\ y un 0,4%\ Neisseria gonorrhoeae.\ De la totalidad de muestras positivas a\ Neisseria gonorrhoeae\ (14) un 92% presentó producción de betalactamasas.\
Conclusiones
La\ Gardnerella vaginalis\ es el patógeno más frecuente en los últimos cuatro años coexistiendo en múltiples ocasiones con patógenos de transmisión sexual como la\ Trichomonas vaginalis, mientras que la\ Cándida spp. y Cándida albicans presenta mayores recurrencias en las mujeres, El\ Streptococcus\ agalactiae se ha presentado como un agente etiológico recurrente, evidenciándose en conjunto con alteraciones de la microbiota habitual e incluso reincidiendo. Por último la producción de betalactamasas, por parte de la\ Neisseria gonorrhoeae, ha generado la necesidad en algunas instancias, de realizar tratamientos diferenciales.\
#049 | USO DE VITEK®MS EN LA IDENTIFICACIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS
En los últimos años se ha visto incrementada la incidencia de las infecciones fúngicas invasoras y las técnicas de diagnóstico micológico convencionales pueden llevar varios días incluso semanas, por lo que hoy en día es necesaria una identificación rápida y precisa. El gold standard\ para la identificación son los métodos moleculares, pero no están disponibles en todos los laboratorios clínicos. Los hongos filamentosos o mohos tienen una pared celular más robusta que los otros tipos de hongos, por lo que tienen mayor complejidad biológica. Esto trae como consecuencia que haya diferencias en la preparación y en el pretratamiento de las muestras. Vitek®MS es un sistema automatizado de identificación microbiana por espectrometría de masas. Permite la obtención de resultados de identificación a nivel de especie, género y familia, en cuestión de minutos. La espectrometría de masas es una técnica de análisis cualitativo para la determinación de estructuras orgánicas basada en la obtención de iones a partir de moléculas orgánicas en fase gaseosa. Una vez obtenidos estos iones, se separan de acuerdo a su masa y carga. El más utilizado es el MALDI-TOF MS: Matrix Assisted Laser Desorption Ionization-Time of Flight (Desorción/ionización láser asistida por matriz-tiempo de vuelo).
Objetivo
Utilizar Vitek®MS para la identificación a nivel de género y especie de hongos filamentosos en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”.
Material y método
Estudio descriptivo, transversal, realizado desde enero a julio de 2023. \ En el sector de Parasitología y Micología del Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital de Clínicas se realizó la identificación a través del MALDI-TOF MS de hongos del género Tricophyon, Aspergillus y Fusarium. Los cuales fueron previamente identificados a nivel de género por la morfología de la colonia y sus características micromorfológicas. En el VITEK® MS se utilizó el método de extracción con EtOH-FA (VITEK® MS Mould Reagent Kit. En el cual a partir de un medio de cultivo con el moho a identificar, se suspendió una colonia en solución de etanol, luego se descartó el sobrenadante y al sedimento que se obtuvo se le agregó 40μl de solución de ácido fórmico y 40μl de acetonitrilo. Luego, se descartó el sobrenadante y ese sedimento obtenido, fue lo que se utilizó para colocarlo en el porta y que lo analice VITEK® MS. En el MALDI-TOF la muestra objetivo se preparó y se introdujo en un entorno de alto vacío, donde una ráfaga precisa del láser de nitrógeno de 337nm. ioniza la muestra, una "nube" de proteínas se libera y una carga eléctrica las acelera y tras pasar a través del electrodo anular, el "tiempo de vuelo" de las proteínas se registró empleando una fórmula del tiempo registrado. Un sensor detectó las proteínas creando un espectro que representa la composición de la proteína de cada muestra. Los portas disponen de tres áreas o grupos de adquisición, cada uno con su punto de calibración en el centro del mismo. La verificación de la operación, calibración y alineación son totalmente automáticas y transparentes para el usuario
Resultados
En un total de 17 aislamientos de hongos del género Aspergillus, se pudo identificar a nivel de especie un 94% del total. De los cuales alrededor del 30% correspondían a Aspergillus fumigatus, 20% a Aspergillus flavus, 15% a Aspergillus terreus complex, 15% a Aspergillus niger complex, 14% a Aspergillus versicolor. En un total de 9 aislamientos de hongos del género Fusarium se logró identificar un 78% del total. De los cuales 44,4% correspondìan a Fusarium oxysporum complex, 33,3% a Fusarium solani complex y un 0,3% no se logró identificar. En un total de 150 aislamientos de dermatofitos, se logró identificar un 75% principalmente del género Trichopyton. Aproximadamente el 30% correspondían a Trichopyton interdigitale, 20% a Trichopyton violaceum, alrededor del 20% a Trichopyton rubrum, 4% a Trichopyton mentagrophytes y 1% a Trichopyton tonsurans. Un 25% no se logró identificar.
Conclusiones
MALDI-TOF MS es una herramienta precisa para la identificación de patógenos fúngicos y ha reducido los tiempos en la rutina del laboratorio clínico, aunque es fundamental contar con experiencia en micología. La obtención de la biomasa y contar con una base de datos actualizada son dos grandes limitantes, que dificultan la identificación al 100% de todos los hongos filamentosos.\
#050 | PARASITOSIS INTESTINALES EN NIÑOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA DE SAN GREGORIO DE POLANCO, TACUAREMBÓ.
1 - Escuela Universitaria de Tecnología Médica Licenciatura en Laboratorio Clínico.2 - Departamento de Parasitologia y Micologia. Facultad de Medicina.
Las parasitosis intestinales son infecciones causadas por protozoarios o helmintos, organismos parásitos que habitan el intestino y viven a expensas de su hospedador. En la gran mayoría de los casos presentan una puerta de entrada oral y una transmisión por vía fecal oral, por ingestión de agua, alimentos, fomites o tierra contaminados con materias fecales humanas o de animales. Tienen baja mortalidad, igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios debido a su sintomatología y complicaciones. La falta de saneamiento adecuado, los hábitos de higiene deficientes, la vivienda precaria y el hacinamiento son los factores que más influyen sobre la prevalencia de estas enfermedades.
Objetivo
El objetivo del presente trabajo es investigar la prevalencia de las parasitosis intestinales en niños del centro de atención a la infancia de San Gregorio de Polanco.
Material y método
Se realiza un estudio descriptivo, transversal y no aleatorio de los niños, niñas y adolescentes que concurren al centro de atención a la infancia de San Gregorio de Polanco (CENAI), entre octubre y noviembre del 2022. Se obtiene la aprobación del comité de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Se comienza con una actividad de promoción de salud sobre las parasitosis intestinales para sensibilizar y estimular la participación Se solicita a los padres y a los adolescentes la firma de un consentimiento o asentimiento informado respectivamente. Se realiza la búsqueda de parásitos intestinales a través del examen coproparasitario. Además se realiza tinción de Kinyoun para búsqueda de coccidios. Se investiga la presencia de huevos de Enterobius vermicularis con el método de la espátula adhesiva. También se realiza una entrevista telefónica a los participantes recabando datos sobre factores de riesgo y manifestaciones clínicas. Se entregan resultados individualmente y se coordina la asistencia con médico de referencia.
Resultados
De un total de 70 asistentes entre 6 y 15 años que tiene el CENAI, participaron 30. Se incluyeron 30 muestras para coproparasitario y 30 para espátula adhesiva. El porcentaje de participación representó un 43%. 15 niñas y 15 niños, de los cuales el 37% tenía entre 6 y 8 años, el 46% tenía entre 9 y 10 y un\ 12% tenía entre 11 y 12. Solo un niño se encontró parasitado, lo que representa el 3% del total de nuestra población estudiada. El agente hallado fue Blastocystis spp. Fueron encuestados 24 participantes y de ese relevamiento surgió que la totalidad de sus hogares carecen de red de saneamiento y que cuentan con pozos negros. Además, que el 52% de los encuestados, alguna vez \ debieron recibir tratamiento antiparasitario
Conclusiones
Se encontró una muy baja prevalencia de parasitosis intestinales en la población estudiada. Un solo participante parasitado. Un solo parásito hallado, Blastocystis spp. No era lo esperado dado que esta localidad arrastra la carencia de un sistema de saneamiento y un estudio del año 2006 en esa misma población encontró parasitados un 53% con Enterobius vermicularis y 17 % Giardia lamblia, entre otros. El edificio donde funciona la institución actualmente, es un local proyectado para su función contra una casa que cumplía ese fin anteriormente. Consideramos que se deben estar practicando adecuadamente las medidas de prevención para estas parasitosis. Es de esperar que esta situación favorable hallada en esta población, continúe \ así, dado que sabemos que se ha iniciado la obra de saneamiento en esta ciudad.