Sala A
08:00 - 09:00
ACREDITACIONES
09:00 - 09:45
Conferencia
Marcadores del laboratorio para infarto
Coordinador/a
Lic.
Sebastián de los Santos
Disertante
Dra.
Simone Rossetto
(Brasil)
09:45 - 11:15
Mesa Redonda
Taller: Interpretación de Gasometrías
Coordinador/a
Lic.
Carina Ríos
Disertante
Dra.
Mariella Luppi
Disertante
Lic.
Marco Alpuin
Disertante
Lic.
Carina Ríos
11:15 - 11:45
Coffe Break
11:45 - 12:30
Conferencia
Gestión de Calidad Integral en el Laboratorio Clínico
Coordinador/a
Lic.
Sebastián de los Santos
Disertante
Dra.
Verónica Rosales
(Chile)
12:30 - 14:00
Simposio
14:00 - 15:30
Mesa Redonda
Puesta a punto de Líquidos Biológicos. Eficiencia en el análisis
Coordinador/a
Dra.
Rossana Rodríguez
Disertante
Lic.
Cecilia Cóccaro
Disertante
Lic.
Martín González
Disertante
Dra.
Rossana Rodríguez
15:30 - 16:15
Conferencia
Aportes del laboratorio Clínico en la medicina forense
Coordinador/a
Lic.
Anderson Saravia
Disertante
Dr.
Tiago Carvalho
(Brasil)
16:15 - 16:45
Coffe Break
16:45 - 18:15
Mesa Redonda
Pruebas reflejas en Serología Infecciosa
Coordinador/a
Dra.
Cecilia Soñora
Coordinador/a
Dra.
Celia Buzzi
Sífilis: algoritmos vigentes
Disertante
Lic.
Gonzalo Duarte
Disertante
Dra.
Ana González
Toxoplasmosis y embarazo
Disertante
Dra.
Karina Flores
Hepatitis B y Hepatitis C
Disertante
Lic.
Nahir Correa
Disertante
Dra.
Cecilia Tessore
18:15 - 18:45
Acto de Apertura
18:45 - 19:30
Brindis
Sala B
08:00 - 09:00
ACREDITACIONES
09:00 - 09:45
Conferencia
Laboratorio en veterinaria - Descubriendo otro universo diagnóstico
Coordinador/a
Dra.
Graciela Pedreira
Disertante
Dra.
Dinora Satragno
Disertante
Dr.
Adrián Carzoli
Disertante
BQ.
Cinthia Pendas
Disertante
Lic.
Marcela Kuhlsen
09:45 - 11:15
Mesa Redonda
Dípteros de interés en Medicina y Veterinaria
Coordinador/a
Lic.
Anderson Saravia
Disertante
Dr.
Pablo Fresia
Disertante
Lic.
Diego León
Disertante
Dra.
Yester Basmadjian
Disertante
Br.
Telma González
Disertante
Lic.
Anderson Saravia
11:15 - 11:45
Coffe Break
11:45 - 12:30
Conferencia
Esporotricosis. Aspectos relevantes y desafíos para su abordaje diagnóstico desde el laboratorio
Coordinador/a
Lic.
Jaime Garcia
Disertante
Lic.
Fabiana Paula
12:30 - 14:00
Simposio
EN SALA A
14:00 - 15:30
Mesa Redonda
Multi abordaje metodológico del Laboratorio Clínico en la práctica oncológica
Coordinador/a
Dra.
María Noel Zubillaga
Contribución del inmunofenotipo por citometría de flujo a la patología hematológica
Disertante
Dra.
Cecilia Canessa
Aplicaciones de los estudios de FISH y citogenética en hemato-oncologia. Ejemplos
Disertante
Biol.
Victoria Elizondo
Disertante
Dra.
María Noel Spangenberg
Biología molecular aplicada a la Hemato - Oncología - Leucemia mieloide crónica como modelo de estudio
Disertante
MSc.
Gonzalo Manrique
15:30 - 16:15
Conferencia
Estudio serológico de la Brucelosis en un Laboratorio de Referencia Nacional
Coordinador/a
Dra.
Cecilia Montenegro
Disertante
Dra.
Gabriela Siré
Disertante
Lic.
Marcelo Simak
16:15 - 16:45
Coffe Break
16:45 - 18:15
Mesa Redonda
Actualización del Laboratorio de Andrología en Reproducción Humana
Coordinador/a
Lic.
Adriana Rodríguez
Disertante
Dra.
Rosina Ordoqui
Disertante
Lic.
Valeria Mariatti
Disertante
Lic.
Andrea Torrens
Disertante
Lic.
Natalia Mendez
Disertante
BQ
Carolina Surka
18:15 - 18:45
Acto de Apertura
EN SALA A
Pantalla 2 / E- Posters
16:15 - 16:45
Presentación de Trabajos Libres
#024 |
PREVALENCIA DE VALORES DE GLICEMIA EN EL RANGO 0.70 - 1.26 g/L EN POBLACIÓN JOVEN SOLICITANTE DE CARNE DE SALUD.
Susan Lorena Fernández Fernández
1
;
Ana Carina Rios Martinez
1
1 - Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Universidad de la República..
Introducción
La diabetes es una enfermedad cuya prevalencia se incrementa por diversos factores. Se diagnostica, entre otras pruebas, cuando la glicemia basal es superior a 126 mg/dL en dos oportunidades. El concepto de glicemia de ayuno alterada (GAA) se utiliza para clasificar individuos con valores de glucemia en ayunas, superiores al rango normal, pero inferiores a aquellos correspondientes a diagnósticos de diabetes. La GAA se considera una condición intermedia en la transición entre los niveles normales de glucosa en sangre y la DM, intervalo denominado prediabetes. Es importante identificar, sobre todo en la población joven, estos estados de riesgo para desarrollo de DM, para prevenir las complicaciones asociadas a la alteración del metabolismo glucídico.
Objetivo
Conocer la frecuencia de los resultados de glicemias entre 70 y 126 mg/L de individuos de 25 a 35 años que se han realizado carné de salud en una clínica con sede en Montevideo, Maldonado y Soriano dentro del periodo 2018 - 2022.\ Conocer la cantidad de resultados de GAA de la población estudiada, tomando los rangos 100 a 126 mg/dl, valor propuesto por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y tomando los rangos 110 a 126 mg/dl, valor propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP).
Material y método
Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se trabajó con resultados de individuos que concurrieron a realizarse el carné de salud en un laboratorio privado con sede en Montevideo, Maldonado y Soriano. Los datos se obtuvieron desde software de creación propia del laboratorio, generando una planilla de EXCEL. Los criterios de inclusión fueron individuos cuyas edades estuvieran en el rango de 25 a 35 años, de ambos sexos, y cuya glicemia hubiera tenido un valor entre 70 y 126 mg/dL. Se obtuvieron los datos de 54996 resultados que cumplían los criterios de inclusión para el estudio, en el período enero 2018 – diciembre 2022.
Resultados
La cantidad de individuos que concurrió a realizarse carné de salud en el laboratorio privado con sede en 3 ciudades en el periodo enero 2018 – diciembre 2022 fue de 165.213. Se obtuvieron los datos de resultados de glicemias de los individuos que cumplían el criterio de inclusión, encontrando un n de 54.996, es decir el 33% del total de individuos. De éstos, el 76% presentó glicemias con valores entre 70 y 100 mg/dl, es decir, normales para cualquiera de los criterios descriptos (ADA y MSP). El 20 % presentó valores de glicemia entre 101 y 110 mg/dL yel 4% presentó valores de glicemia entre 111 y 126 mg/dL. Cuando se toma como valor de referencia el indicado por el MSP, de 70 a 110 mg/dl, el 96% de los individuos presenta valores de glicemias normales, y solo el 4% presenta una GAA. Cuando se toma como valor de referencia el sugerido por la ADA, de 70 a 100 mg/dl, el 76% de los individuos presenta glicemia normal, mientras que el 24% presenta una GAA.
Conclusiones
La frecuencia de valores normales de glicemia varía según el punto de corte superior usado como valor de referencia, siendo 76% para 100 mg/dL y 96% para 110 mg/dL.\ \ Hay un 20% de individuos con GAA que son identificados solo cuando se usan los criterios ADA para los valores de referencia. Usar como punto de corte para identificar la GAA un valor ≥100 mg/dL proporciona mayor sensibilidad respecto al punto de corte ≥110 mg/dl. Es necesario estudiar la especificidad de estos hallazgos, es decir, cuántos de los individuos identificados como GAA fueron efectivamente diagnosticados como prediabéticos.
#031 |
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. PRUEBAS DE LABORATORIO USADAS EN INSTITUCIONES DE SALUD DEL URUGUAY.
Malena Quirici
1
;
Virginia Piantanida
1
1 - UDELAR, EUTM.
Introducción
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es uno de los problemas de salud pública más importante de este último tiempo, es una patología progresiva e irreversible. El daño renal aumenta con el paso del tiempo, siendo su resultado el tratamiento renal sustitutivo, trasplante o la muerte. El problema de esta patología es que en gran parte de los casos no hay síntomas hasta que está instaurada la enfermedad. La ERC tiene elevada prevalencia en Uruguay, por lo tanto, es importante conocer en qué situación de uso de pruebas clínicas se encuentran los laboratorios de nuestro país a la hora de asistir en el tamizaje y seguimiento de la ERC, ya que el Laboratorio cumple un rol fundamental en ello.
Objetivo
Obtener información sobre el uso de las pruebas disponibles en los laboratorios de nuestro país para realizar el tamizaje y seguimiento de la ERC.
Material y método
Se trata de un trabajo transversal descriptivo mediante la realización de una encuesta por la cual se obtiene información sobre la disponibilidad de servicios de nefrología, exámenes y metodologías analíticas utilizadas para el tamizaje de la ERC. Se consideró que el universo de instituciones de salud a encuestar, es de 95 instituciones, de las cuales fueron encuestadas 83 en el periodo mayo- julio de 2023. Para el análisis de datos se usó EXCEL y los datos fueron tratados de forma anónima y confidencial.
Resultados
Se recibieron 36 resultados de encuestas de los 83 cuestionarios enviados, lo que corresponde a 43.4%. De las mismas, 17 (0.53) corresponden a instituciones públicas, y 19 (0.47) a instituciones privadas. Respecto a la procedencia, 16 (0.56) corresponden al departamento de Montevideo y 20 (0.44) al interior del país. Con respecto a la disponibilidad de servicios de nefrología en la institución, se observa que, en 25 casos, la institución cuenta con algún tipo de servicio de nefrología y en 11 casos no lo hace. Con respecto al reporte del Índice de Filtrado Glomerular (IFG), 28 laboratorios lo informan y 5 laboratorios no lo informan. Las herramientas para informar el IFG se distribuyen en 15 laboratorios utilizan el Clearence de Creatinina, 11 laboratorios usan la fórmula predictiva CDK-EPI y 8 utilizan la fórmula MDRD-4. El Índice albuminuria/creatininuria (IAC) es reportado por 28 laboratorios, mientras que 2 laboratorios informan albuminuria en orina de 24 horas. El Índice proteinuria/creatininuria es reportado por 31 laboratorios, 2 laboratorios reportan solo proteinuria aislada y 1 laboratorio reporta solo proteinuria en orina de 24 horas. Con respecto a los métodos para realizar albuminuria, 29 laboratorios usan el inmunoturbidimétrico y 2 usan inmunocromatográfico. Para realizar proteinuria, 22 laboratorios usan el método colorimétrico rojo de pirogalol molibdato, 12 laboratorios usan el método turbidimétrico con cloruro de bencetonio, 1 laboratorio usa el método turbidimétrico con ácido sulfosalicílico y 1 usa método inmunocromatográfico. Para la realización de creatinina en sangre y orina, 31 laboratorios usan el método colorimétrico de Jaffé compensado y 5 usan método enzimático. La prueba de la morfología de los glóbulos rojos la realizan 24 laboratorios de los 36 encuestados.
Conclusiones
La mayoría de los laboratorios encuestados reportan el IFG (0.78), siendo el clearance de creatinina y la ecuación CDK-EPI las pruebas más usadas. Para identificar lesiones renales, 34 laboratorios reportan proteinuria (0.94), 30 reportan albuminuria (0.83) y 24 realizan la prueba de morfología de glóbulos rojos en orina (0.66).
#041 |
SANGRE OCULTA EN HECES: IMPORTANCIA DE SU SCREENING Y PREVALENCIA EN PACIENTES DEL HOSPITAL ESCUELA DEL LITORAL”DON LUIS GALÁN Y ROCHA”, PAYSANDÚ.
Andreína Guarino
1
;
Abril Fernandez
1
;
Lucia Moreno
1
;
Micaela Fernandez
1
;
Timoteo Vaucher
1
;
Andrea Tacain
1
1 - Escuela Universitaria de Tecnología Médica.
Introducción
Es de interés en este trabajo la importancia del Test screening: Sangre Oculta en Heces (SOH) como prevención del cáncer colorrectal. En abril de 2022, se publicó un informe quinquenal que abarca desde el 2008 al 2014, que reveló la prevalencia en mujeres de muestras positivas para el examen de SOH, así como la detección posterior de lesiones intestinales, a lo cual se asoció con la posibilidad de desarrollar cáncer colorrectal. Se fundamenta la importancia del análisis de SOH como una herramienta de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal, patología que se desarrolla a partir de pólipos en el colon y el recto, y que de no ser tratadas a tiempo podrían evolucionar hacia células malignas. Poder detectar lesiones asintomáticas a través del análisis de SOH lo antes posible podría evitar su avance hacia el cáncer.
Objetivo
Destacar la relevancia del análisis de SOH como una estrategia de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal en el Hospital Escuela del Litoral “Don Luis Galán y Rocha", HEL Paysandú.
Material y método
Estudio analítico, transversal y retroprospectivo, realizado en los meses de abril a junio de 2023. Se realizó el procesamiento de las muestras de materia fecal para SOH recibidas en el Laboratorio del HEL, de acuerdo a un cronograma de trabajo implementado por los estudiantes que lo integran. Se emplearon dos métodos: manual, denominado FOB (Fecal Occult Blood), producido por la marca ABBOTT-ABON; ensayo inmunocromatográfico para detectar la presencia cualitativa de sangre humana en las heces y el automatizado: SENTI FOBⓇ, de Sentinel Diagnostics, que realiza la cuantificación de hemoglobina en heces a través de un método inmunoquímico cuantitativo de látex. Las variables determinadas para el estudio son el sexo y la edad, subagrupados en diversos rangos etarios que oscilan entre los 45 a 68 años. Postulado y aprobado al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) que pertenece a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
Resultados
Se procesaron un total de 503 muestras, en donde el total de resultados positivos es 10,5 %. En realción a la cantidad de muestras recibidas por sexo: 65% son femeninas de las cuales el 8,8% son positivas y 35% masculinas con un total de 14.3% positivas. El 23,3 % de las muestras recibidas, oscilan entre los 57 a 62 años, el resto se encuentra repartido en los demás rangos etarios.
Conclusiones
En base a el estimado de muestras a procesar, se recibió un porcentaje mayor, lo que representa un marcado interés en el uso del test SOH como test de screening. Si bien se recepcionan mayor cantidad de muestras femeninas, es en el sexo masculino donde se da el mayor porcentaje de resultados positivos. De la posibilidad de confirmar los resultados con el equipo automatizado, se determinó que el promedio expresado en ng/ml presente en las muestras positivas, es de 187,7 ng/ml, lo que se corresponde a una cifra bastante elevada, ya que el punto de corte es de 100 ng/ml.
#042 |
QUISTE CERVICAL DEL CONDUCTO TORAXICO Reporte de un caso clínico
Marta Castro
1
;
Rossana Rodríguez
1
;
Cristina Mogdasy
1
;
Natalia Neira
1
;
Ignacio Rodríguez
1
1 - Médica Uruguaya.
Introducción
El quiste cervical del conducto torácico es una anomalía extremadamente infrecuente, de la que se han comunicado casos aislados. Se trata de una dilatación quística de la porción terminal del conducto torácico que es quién recoge casi todos los vasos linfáticos del organismo. La localización habitual es en la región supraclavicular izquierda. Se presenta como una tumoración indolora y asintomática, en adultos, sin preferencia de sexo. Con menos frecuencia se pueden presentar síntomas en relación con compresión de estructuras vecinas. El diagnóstico preoperatorio es difícil debido a su rareza y se plantean otros quistes como los branquiales o la quistificación de ganglios metastásicos. Es aquí donde el Laboratorio Clínico cobra gran importancia a la hora de definir la etiología de dicha lesión.
Objetivo
Presentar un caso clínico de Quiste cervical del conducto torácico y demostrar la utilidad de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) y el estudio citoquímico del líquido extraído, en el diagnóstico de la lesión.
Material y método
Mujer de 35 años con antecedentes personales de tiroidectomía total por carcinoma papilar de tiroides. Es enviada para realizar PAAF bajo guía ecográfica por aparición de una formación quística de 23x10x15 mm en el hueco supraclavicular izquierdo, que por su historia fue interpretada como una probable adenomegalia secundaria.Se realiza punción aspiración con aguja fina 23 G x 1’’ y\ jeringa de 10 c.c adaptada a Cameco. Se obtuvieron 5.0 c.c de líquido blanco lactescente y turbio. Se realizaron frotis por deslizamiento lateral del cubreobjeto sobre el portaobjeto y dadas las características del líquido se realizó estudio bioquímico, dosificándose colesterol y triglicéridos. Los extendidos luego de secados al aire se colorearon con técnica de May Grunwald Giemsa y se observó al M.O. con aumentos 100x 400x y 1000x.\
Resultados
En esta paciente se encontró un citograma constituido predominantemente por linfocitos pequeños de aspecto maduro. Del estudio bioquímico se destaca colesterol 106 mg/dl y triglicéridos 2.670 mg/dl.\
Conclusiones
Con los resultados obtenidos, la alta concentración de triglicéridos y el alto contenido de linfocitos, estamos frente a la presencia de linfa en el líquido extraído por punción. Estas lesiones se forman por una gran angulación de la vena yugular con la arteria subclavia del lado izquierdo, lo que provoca una obstrucción del conducto toráxico, con su dilatación y formación quística. Destacamos la importancia de las herramientas de Laboratorio en la confirmación diagnóstica, descartando rapidamente y a bajo costo otras entidades localizadas habitualmente en cuello, beneficiando a la paciente de tratamiento oportuno.