Sala A
09:00 - 09:45
Conferencia
Mejorando el diagnóstico microbiológico con la implementación de técnicas de PCR in-house y comerciales
Coordinador/a
Lic.
Cecilia Sorhouet
Disertante
Dr.
Vladimir Cantarelli
(Brasil)
09:45 - 11:15
Mesa Redonda
Control de Calidad en Microbiología: Bacterio/Mico/Parasito
Coordinador/a
Lic.
Cecilia Sorhouet
Disertante
Bioq.
Mario Vilaró
(Argentina)
Disertante
Dr.
Vìctor Silva
(Chile)
11:15 - 11:45
Coffe Break
11:45 - 12:30
Conferencia
Rol del Laboratorio en el análisis de la leche materna
Coordinador/a
Lic.
Leticia Suárez
Disertante
Dra.
Gabriela Siré
Disertante
Lic.
Arturo Puyol
12:30 - 14:00
Simposio
14:00 - 14:30
Mesa Redonda
Lanzamiento en Uruguay de la "Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los antimicrobianos 2023". ¿Imaginas un mundo sin antibióticos?
Maestra de Ceremonia
Natalia Nogues
Disertante
Dr.
Gabriel Peluffo
Disertante
Dra.
Grisel Rodríguez
Divulgador científico
Leo Lagos
Divulgador científico
Rocío Ramírez
14:30 - 15:30
Mesa Redonda
Interdisciplina en el Laboratorio Clínico - PROAS
Coordinador/a
Lic.
Cecilia Sorhouet
Disertante
Bioq.
Mario Vilaró
(Argentina)
Disertante
Dra.
Lisiane Rocha
(Brasil)
15:30 - 16:00
Coffe Break
16:00 - 16:45
Conferencia
Abordaje de la población de diversidad sexual desde el laboratorio
Coordinador/a
Lic.
Carina Ríos
Disertante
Dr.
Daniel Marquez
Disertante
Dra.
Mariella Luppi
16:45 - 17:30
Simposio
17:30 - 19:00
Mesa Redonda
Pruebas reflejas de Autoinmunidad
Coordinador/a
Dra.
Cecilia Montenegro
Autoanticuerpos en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
Disertante
Lic.
Maite Noseda
Disertante
Dra.
Mercedes Menéndez
Autoanticuerpos en Hepatopatías Autoinmunes
Disertante
Lic.
Aranzazu Iguain
Tamizaje de Enfermedad Celíaca
Disertante
Lic.
Giovanna Bonetti
Sala B
09:00 - 09:45
Jornada Tecnología Médica
Rol de la Fisioterapia en el manejo del suelo pélvico
Coordinador/a
Lic.
Verónica Sena
Disertante
Lic.
Rosana Reyes
Disertante
Lic.
Ana Laura Sarazola
09:45 - 10:30
Jornada Tecnología Médica
Pte crítico: extubación, trabajo en equipo, éxito asegurado?
Coordinador/a
Lic.
Emiliano Martinicorena
Disertante
Lic.
Agustina Liencres
10:30 - 11:15
Conferencia
El Laboratorio en Neuroinmunología
Coordinador/a
Dra.
Cecilia Montenegro
Disertante
Dr.
Dario Alvarez
(Argentina)
11:15 - 11:45
Coffe Break
11:45 - 12:30
Jornada Tecnología Médica
Registros clínicos de la atención en servicios de salud y Sistemas de Información
Coordinador/a
Lic.
Marines Figueroa
Evaluación sobre la implementación del módulo de violencia en el sistema informático perinatal
Disertante
TMR
Johana Aguilar
Disertante
TMR
Tamara López
Disertante
TMR
Andrea Vaccarezza
Gestión de información en salud. Importancia de la calidad de los datos
Disertante
TMR
Derlly Nogueira
12:30 - 14:00
Simposio
14:00 - 14:45
Jornada Tecnología Médica
Habilitación a la vía oral del paciente neurológico post descarga del CTI. Intervención fonoaudiológica
Disertante
Lic. Fga.
Silvana Torres
14:45 - 15:30
Jornada Tecnología Médica
Intervenciones clínicas y socio-comunitaria en el área de Cosmetología Médica
Coordinador/a
Lic.
Jaime Garcia
Experiencias de prácticas saludables para el cuidado de la piel en grupos de personas mayores que asisten a talleres de Gerontopsicomotricidad
Disertante
Lic.
Jacinta Vázquez
Disertante
TLGA.
Claudia Izquierdo
Educación en Pediculosis en la población escolar
Disertante
Tlga.
Ana Duran
Disertante
TLGA.
Claudia Izquierdo
Optimizando resultados en el tratamiento de pacientes con acné. A propósito de un caso
Disertante
Br.
Canela de Souza
Disertante
TLGA.
Claudia Izquierdo
15:30 - 16:00
Coffe Break
16:00 - 16:45
Jornada Tecnología Médica
Medicina transfusional CECC
Coordinador/a
Dra.
Cristina Servetto
Disertante
Dra.
María Jezabel Vite
(México)
16:45 - 17:30
Simposio
17:30 - 18:15
Jornada Tecnología Médica
Patrones metabólicos, nutricionales, alimentarios y microbiológicos vinculados a la programación de obesidad
Coordinador/a
Lic.
Gabriela Recoba
Disertante
Lic.
Andreina Guarino
Disertante
Lic.
Belen Maidana
18:15 - 19:00
Jornada Tecnología Médica
Control de calidad en hemocomponentes
Disertante
Lic.
Marcelo Simak
Disertante
TH.
Belén Leiva
Disertante
TH.
Victoria Villoldo
Pantalla 3 / E-Posters
15:30 - 16:00
Presentación de Trabajos Libres
#021 |
DERMATOPHILUS CONGOLENSISRevisión del procedimiento analítico para su correcto aislamiento.
FABIANA PAULA
1
1 - DILAVE.
Introducción
En el presente trabajo se detalla el procedimiento para aislamiento e identificación de Dermatophilus
congolensis, bacteria Gram positiva del orden Actinomicetales, agente etiológico de la Dermatofilosis, zoonosis menor de distribución global, caracterizada por la formación de costras duras que se adhieren firmemente a la piel afectada.Requiere para su desarrollo de climas cálidos, húmedos y un vector mecánico como los insectos, o un pequeño traumatismo causando infección cutánea aguda o crónica, habitualmente de epidermis, que afecta tanto a animales ganaderos, de granja y domésticos como al hombre en el que se considera enfermedad ocupacional y bajo condiciones ambientales predisponentes y propias del huésped, se infecta.
Objetivo
Motivar la búsqueda de este agente en diagnósticos diferenciales de afecciones de piel, mejorando de esta forma la vigilancia y fortaleciendo el diagnóstico de laboratorio.
Material y método
Se analiza una muestra de costra de piel de origen animal por cultivo microbiológico.Es conveniente realizar un cultivo micológico para descartar Dermatofitosis, además de tener presente que puede existir invasión bacteriana secundaria.\ Diagnóstico presuntivo\ Se realizan delicados extendidos en portaobjetos limpios y secos – evitando la desintegración de los filamentos – de costras previamente maceradas en solución fisiológica a temperatura ambiente o KOH 10%, y fijados con alcohol metílico para la observación por microscopía directa con objetivo de inmersión.Tinción de Gram modificado (Cristal Violeta por menor tiempo de acción, 2-3 segundos, ello permite mejor visualización). Se observan filamentos Gram (+)Por tinción simple se observan elementos típicos; filamentos característicos, ramificados, septados, zoosporas cocoides dispersas. Apariencia clásica “tren tranvía”Siembra y cultivoA partir de material emulsionado en solución fisiológica estéril, sembramos en agar sangre ovina 7%, a una atmósfera de 5-10% CO2 por un tiempo estimado de hasta 10 días, a 37°C en estufa de incubación.Las primeras colonias son de aspecto seco, color amarillo grisáceo, no llegan a medir 1 mm de diámetro, van aumentando de tamaño conforme pasan los días, llegando a medir entre 5-8 mm de diámetro. Beta hemolíticas que adhieren firmemente al agar incluso incrustándose en éste.\ Pasadas las horas, éstas se vuelven más rugosas y amarillas existiendo variantes en forma, color y textura. Por lo general, los frotis revelan filamentos ramificados Gram (+) y de tinción uniforme, pero en ocasiones predominan las formas cocales. En las tinciones de cultivos no se observa “tren tranvía”Pruebas bioquímicas\ Catalasa (+)Oxidasa (+)Indol (-)Ureasa (+)Reacción de Voges Proskauer (-)Rojo de metilo (-)
Resultados
Se aísla e identifica Dermatophilus
congolensis\ en muestra procesada.
Conclusiones
Con estas pruebas de identificación y el característico aspecto microscópico que revela filamentos con un cuadro micrococoide con cocos dispuestos en paquetes formando hileras paralelas con septos longitudinales y transversales o con cocos dispuestos irregularmente semejando sarcinas, se concluyó el aislamiento de D.
congolensis importante agente microbiológico a considerar en un país ganadero, con cambios climáticos como el nuestro.\ \
#025 |
Características de los accidentes por exposición a agentes biológicos transmitidos por sangre en personal atendido en Hospital del Banco de Seguros del Estado
Carina Ríos
1
;
María Noel Rubini
1
;
Ana Laura Noriega
1
;
Emiliano Baratte
1
;
Diego Echizarto
1
;
Gretel Krul
1
;
Pablo Sesser
1
1 - Hospital Banco de Seguros del Estado.
Introducción
En todo el mundo, los trabajadores de la salud están en riesgo de exposición laboral a patógenos transmitidos por la sangre y fluidos a través del contacto. La mayoría de las infecciones de transmisión sanguínea relacionadas a la ocupación se debe al virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En Uruguay, existe la Ley Nº 16.074 que indica la obligatoriedad de contar con sistemas de prevención y de atención cuando ha sucedido un accidente incluyendo la exposición a riesgo biológico. En el manejo del accidente post exposición, existen protocolos de evaluación del riesgo, de tratamiento y de seguimiento que son implementados por en el Hospital del Banco de Seguros del Estado (HBSE), organismo administrador de la Ley N° 16.074.\
Objetivo
Caracterizar los accidentes laborales con exposición a agentes biológicos transmitidos por sangre y/o fluidos corporales (AES), en personal atendido en el Hospital BSE desde enero 2022 a junio 2023.
Material y método
Estudio descriptivo, retrospectivo. La muestra está compuesta por trabajadores que fueron atendidos en el servicio de urgencia del HBSE por accidentes laborales con exposición a sangre o fluido corporal entre enero 2022 y junio 2023. Los datos fueron obtenidos desde el software de laboratorio PLEXUS Raptor y analizados con EXCEL. Se contó con la aprobación de las autoridades del HBSE, y la información obtenida ha sido manejada confidencialmente y sólo para efectos del estudio.
Resultados
La cantidad de AES del período estudiado fue de 1000 (325, 332 y 343 en cada semestre). El promedio de edades de las personas accidentadas es de 37 años, y se mantuvo sin variaciones durante los semestres. Con respecto al sexo, la mayoría corresponde al sexo femenino (78%). Con respecto a los cargos que presentan mayor frecuencia de AES, la mayoría corresponde al personal de enfermería (53%), seguido por el personal que cubre tareas auxiliares de servicio (21%) y médicos (10%). \ En cuanto al tipo de institución en donde se produjo el AES, el 79% fue en institución de 3er nivel de atención, seguido por las de 1er nivel (17%). La mayoría de los AES ocurren por punción accidental del trabajador (86%). \ La mayoría de los accidentados identificó la fuente de su accidente y concurrió a asistirse con una muestra de esta para ser analizada en el laboratorio del HBSE (72%). La mayoría de las fuentes son serológicamente negativas para la detección de los virus VIH, VHC y VHB (88.4%). La mayoría de las serologías reactivas correspondieron a virus VIH (8.5%). Con respecto al estado de inmunización, el 86% declara estar inmunizado contra la VHB y el 79% presenta anticuerpos protectores. En cuanto al seguimiento serológico del accidentado, 60% no requirió seguimiento de acuerdo con el protocolo HBSE, 28% presentó serología negativa en el control y 12% no completó el esquema de seguimiento y control propuesto por el HBSE.\
Conclusiones
Según los hallazgos de esta investigación, se podría caracterizar a la mayoría de los accidentes laborales por exposición a sangre y fluidos corporales que son asistidos en el HBSE, como protagonizados por: Mujeres jóvenes, que desarrollan tareas en el área de enfermería en una institución de 3er nivel de atención, el AES se produce por punción accidental con paciente fuente conocido, la serología para VIH, VHC y VHB de la fuente es negativa, la persona accidentada esta inmunizada y tiene títulos protectores de anticuerpos contra el VHB y el seguimiento del accidentado no es necesario por protocolo HBSE.\
#029 |
PREVALENCIA DE LOS MICROORGANISMOS AISLADOS EN CULTIVOS BACTERIOLOGICOS RELACIONADOS A IMPLANTES DE OSTEOSINTESIS EN EL HOSPITAL DEL BANCO DE SEGUROS
EMILIANO BARATTE
1
;
Ana Noriega
1
;
Lorena Rodríguez
1
;
Gabriela Siré
1
;
Pablo Sesser
1
1 - Banco de Seguros del Estado.
Introducción
Se denomina implantes de osteosíntesis a la unión quirúrgica de los fragmentos de un\ hueso fracturado\ mediante dispositivos diversos. Su objetivo es\ restaurar la anatomía y funcionalidad del sistema músculo esquelético lesionado\ lo antes posible; lo que permite dar la estabilidad a la fractura para iniciar movilidad y rehabilitación rápidamente. El material\ no puede retirarse hasta que los huesos estén perfectamente soldados\ y consolidados, ya que esto puede producir que la fractura vuelva a presentarse.\ La Infección postquirúrgica es una complicación poco frecuente, pero sus consecuencias son devastadoras para el paciente, desde los múltiples reingresos y largos tratamientos con antimicrobianos, hasta la amputación de la extremidad afectada. Además, supone un incremento de gasto socio sanitario, ya que son de difícil erradicación.
Objetivo
\ Conocer la epidemiología de los microorganismos aislados en dispositivos de osteosíntesis en el Hospital BSE y estudiar el perfil de sensibilidad antibiótica de los gérmenes presentes en los aislamientos.
Material y método
Estudio observacional, descriptivo.\ Para el procesamiento de los datos se utilizó Excel 2016. Los datos se obtuvieron a través del software de laboratorio PLEXUS RAPTOR.El período de evaluación comprende desde 01/01/2022 a 30/06/2023.\ Se analizaron 81 muestras procedentes de block quirúrgico que especificaban en la solicitud el tipo de material como tornillos, placas, clavos u otro dispositivo de osteosíntesis. Para la identificación bacteriana y estudio de sensibilidad se utilizaron los equipos automatizados Phoenix TM 100 y Vitek 2. Para la interpretación de la sensibilidad se utilizaron los valores de referencia de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) 2022 y 2023.\ \
Resultados
\ Se procesaron 81 muestras, 66 (0.90) correspondieron a pacientes de sexo masculino.\ Del total de muestras, 56 (0.69) tuvieron desarrollo bacteriano. De éstas, 38 (0.68) desarrollaron Staphylococcus spp, 5 (0.09) Bacilos gram negativos, 2 (0.04) Enterococcus spp, 3(0.05) flora polimicrobiana y 8 (0.14) correspondieron a aislamientos de otras especies de flora de piel como Propionibacterium acnés, Micrococcus luteus, Kocuria kristinae, B. cereus.\ Con respecto a Staphylococcus: \ 10 (0.26) correspondieron a S. aureus y 28 (0.74) a S. coagulasa negativos, siendo el S. epidermidis el predominante con 20 (0.53) aislamientos.Con respecto a la sensibilidad de los S. coagulasa negativos: 10 (0.36) fueron meticilino resistentes y 18(0.64) fueron meticilino sensible, fueron sensibles a rifampicina 26 (0.93) con 2 (0.07) de cepas no testeadas, 22(0.79) fueron sensibles a ciprofloxacina y 6 (0.21) fueron resistentes; con respecto al trimethoprim, 17(0.61) fueron sensibles y 11(0.39) resistentes.\ Con respecto a la sensibilidad de los S. aureus, 7 (0.70) correspondieron a sensibles a meticilina y 3 (0.30) fueron resistentes. Fueron sensibles a rifampicina 8 (0.80) y 2 (0.20) no testeados, 8 (0.80) fueron sensibles a ciprofloxacina, 1 (0.10) resistente y 1(0.10) no testeado; 8 (0.80) fueron sensibles a Vancomicina y 2 (0.20) no fueron testeados. Los 10 aislamientos fueron sensibles al trimethoprim.
Conclusiones
La mayoría de los implantes cultivados fueron positivos. Los gérmenes que predominaron en este estudio, fueron los Staphylococcus coagulasa negativos (S. epidermidis el más frecuente) seguidos por el Staphylococcus aureus, esto concuerda con las publicaciones consultadas, así como el perfil de sensibilidad.\
#032 |
CRIPTOCOCOMA ENCEFALICO Reporte de un caso clínico
Agustín Domínguez
1
;
Andrea Caamaño
1
;
Karina Carbone
1
;
Mariana González
1
;
Verónica Seija
1
;
Rossana Rodríguez
1
;
Raquel Blanco
1
1 - HOSPITAL PASTEUR.
Introducción
La criptococosis es una micosis sistémica producida por un hongo levaduriforme capsulado oportunista denominado
Cryptococcus neoformans. Se trata de una infección exógena, con puerta de entrada inhalatoria, de evolución crónica o subaguda, que afecta a pacientes con déficit de la inmunidad celular pero hasta 20% de los casos se ve en inmunocompetentes.
C.neoformans, presenta tropismo positivo por el sistema nervioso central (SNC). La forma clínica más común es la meningoencefalitis. Hasta 5 % de casos asociados con nódulos o abscesos cerebrales denominados criptococomas, que se evidencian con técnicas de imagen.\ A nivel cerebral, la sensibilidad de la tinta china, que habitualmente es baja (70%), disminuye, por lo que cobra importancia en la confirmación diagnostica la detección de antígeno (Ag) de
Cryptococcus y el aislamiento del agente en los cultivos.\
Objetivo
Presentar un caso clínico de criptococoma encefálico y demostrar las herramientas que brinda el Laboratorio para la confirmación diagnóstica, evolución, pronóstico y valoración del tratamiento, además de descartar diagnósticos diferenciales.\
Material y método
Hombre de 41 años, HIV positivo, que consulta en Emergencia con cefaleas y cuadro confusional. Tratamiento irregular con antirretrovirales, se desconoce su recuento de linfocitos CD4. Se realiza una tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo que muestra una imagen nodular de 6 mm a nivel cortical temporal derecho. Con diagnóstico probable de toxoplasmosis encefálica se solicitan rutinas y estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR).\ Se realizan estudios citoquímico, bacteriológico, micológico, panel FilmArray meningitis/encefalitisâ y Xpert MTB/RIFâ para búsqueda de
Mycobacterium tuberculosis\ (BK) en LCR. \ Rutinas completas en sangre y serología para toxoplasmosis, hepatitis, citomegalovirus, sífilis y Ag de
Cryptococcus en sangre.\
Resultados
Las rutinas mostraron una anemia discreta, reactantes de fase aguda positivos, resto sin particularidades. El estudio citoquímico del LCR mostró aspecto xantocrómico y una disociación albumino-citológica con valores de proteinorraquia de 11.0 g/L, con recuento discreto de leucocitos y predominio de mononucleares. El estudio bacteriológico, panel FilmArrayâ y Xpert MTB/RIFâ fueron negativos. La tinta china fue negativa, el Ag de
Cryptococcus fue positivo tanto en LCR como en sangre y se recuperó
C.neoformans en LCR. Resto de estudios serológicos fueron negativos.\
Conclusiones
Analizamos un paciente que ingresa con sospecha de \ toxoplasmosis encefálica, cuadro neurológico frecuente en un paciente HIV positivo. El estudio citoquímico del LCR reveló una meningitis, con una xantocromía dada por la hiperproteinorraquia, sin presencia de hematíes y con un recuento bajo de leucocitos mononucleares, todo lo que indica una gran respuesta inflamatoria de las meninges. Sin embargo, en la búsqueda etiológica rápida solo se detectó Ag de
Cryptococcus en sangre y LCR. Más tarde confirmado por la recuperación de
C.neoformans en cultivo. Demostramos la importancia del Laboratorio en el diagnóstico de inflamación meníngea, la evaluación del terreno del paciente, los diagnósticos diferenciales descartados y sobre todo la confirmación etiológica, que demuestra que la imagen de la TAC de cráneo correspondía a un criptococoma. El paciente además se benefició rápidamente de tratamiento adecuado con buena evolución y buen pronóstico
#033 |
DETECCIÓN FENOTÍPICA DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS (RAM) EN ENTEROBACTERALES
Noelia Ledesma
1
;
Belén Maidana Otte
1
;
Caroline Duarte
1
;
Florencia Castro
1
;
Melanie Paroli
1
;
Mauricio Méndez
1
;
Andreína Guarino Reviz
1
;
Yoselin Camejo
1
;
Eliana Araújo
1
;
María Francisca Casavalle
1
;
Yenifer Acevedo
1
;
Jhoseline Bonfrisco
1
;
Jaime García Lemos
1
;
Walter Vicentino
1
1 - Escuela Universitaria de Tecnología Médica.
Introducción
\ La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un fenómeno natural que hace que las bacterias, virus, parásitos y hongos, adquieran a lo largo del tiempo mecanismos que conllevan falta de respuesta a los tratamientos. El uso inadecuado de los antimicrobianos genera una presión selectiva sobre los microorganismos,\ ha acelerado la RAM con la aparición y rápida diseminación de nuevos mecanismos de resistencia.\ Esto complica el tratamiento de infecciones comunes, con aumento de la morbimortalidad y de los costos hospitalarios. La RAM ha sido catalogada por la OMS como una “pandemia silenciosa” considerando que la misma se transformará para el año 2050 en uno de los principales problemas de salud y causa de muerte a nivel mundial. Dentro de las medidas propuestas para combatir este fenómeno, se exhorta a priorizar los planes de acción nacionales para ampliar la financiación y las actividades de creación de capacidad. El concepto “Una Salud” de la OPS se refiere a promover la coordinación de los programas de salud humana, animal y medioambiental para mejorar la prevención ante futuras amenazas de salud. Estas incluyen la RAM. En el 2017 la OMS publicó una lista de microorganismos prioritarios para la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos. Esta lista incluye
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, integrantes del Orden Enterobacterales. Ambos están dentro de los 6 patógenos causantes de muerte asociada a RAM. El 70% de los problemas de resistencia en estos patógenos están vinculados a la resistencia a los antibióticos Betalactámicos y las Fluoroquinolonas. El principal mecanismo de resistencia a los Betalactámicos está dado por enzimas de tipo betalactamasas de espectro extendido (BLEE), cefalosporinasas clase C de Ambler (AmpC) y las carbapenemasas como por ejemplo, Nueva Delhi Metalocarbapenemasa (NDM) y\
Klebsiella pneumoniae Carbapenemasa (KPC). El laboratorio de Microbiología enfrenta a diario el aislamiento, entre otras, de bacterias multidrogoresistentes (MDR), pandrogoresistentes (PDR) y extremodrogoresistentes (XDR).\ La rápida detección y confirmación de esta resistencia forma parte de la eficacia de las acciones contra la RAM. Es imprescindible que el laboratorio desarrolle protocolos eficientes para la detección y confirmación de estos mecanismos como manera de apoyar a los servicios asistenciales y contribuir al combate de la RAM. Existe una diversidad de métodos que varían en costos, facilidad de interpretación\ y velocidad de desarrollo, debiéndose elegir los que mejor se adapten a la operativa,\ acelerando la entrega de resultados fiables para ser utilizados en el manejo clínico de los pacientes.
Objetivo
Aplicar al estudio de cepas de Enterobacterales resistentes a los antibióticos Betalactámicos, diferentes métodos fenotípicos para una detección rápida y confiable.\
Material y método
Entre los años\ 2022-2023 se hizo un estudio descriptivo sobre una colección de 38 cepas de Enterobacterias que habían sido detectadas como resistentes a los antibióticos Betalactámicos por diferentes mecanismos. De las cepas estudiadas, 15 de ellas habían sido aisladas en pacientes de policlínica de un centro asistencial público en Montevideo y las 23 restantes en centros públicos de Rocha y Paysandú, provenientes de 4 pacientes hospitalizados y el resto ambulantes. Las cepas se conservaron en freezer de -20°C en leche ultra pasteurizada, hasta su procesamiento.\ Todas las cepas fueron identificadas fenotípicamente en sistema automatizado Phoenix 100 (Becton Dickinson) y la susceptibilidad a los antimicrobianos se determinó en el mismo automatizado y por Disco Difusión (Kirby Baüer).\ Las cepas detectadas como productoras de BLEE fueron estudiadas también por test de Sinergia, según el Instituto de estándares clínicos y de laboratorio (CLSI). Las cepas detectadas como productoras de carbapenemasas fueron estudiadas con los test: mCIM, Discos Combinados Rosco®, Test de Sinergia con Inhibidores y test inmunocromatográfico Ng test Carba 5®. Los criterios de interpretación de los resultados de susceptibilidad a los antimicrobianos en sistema automatizado Phoenix 100 (Becton Dickinson) y de los estudios de susceptibilidad\ manuales se\ ajustaron\ a la norma CLSI 2023. La interpretación de los test fenotípicos se hizo según indicaciones del fabricante. El estudio se desarrolló en las sedes de la EUTM de Montevideo y Paysandú, por un equipo integrado por los docentes del área Microbiología y estudiantes avanzados.
Resultados
De las 38 cepas estudiadas, 17 fueron identificadas como\
Klebsiella pneumoniae, 16\
Escherichia coli, 2\
Enterobacter cloacae, 1\
Serratia marcescens, 1\
Citrobacter freundii y 1\
Morganella morganii. Se detectaron 29 cepas con BLEE y 3 cepas con carbapenemasas tipo NDM. Otras 2 cepas presentaron carbapenemasas tipo NDM más BLEE y NDM más Amp C; 3 cepas eran portadoras de Amp C y 1 de Amp C más BLEE.\ El sistema automatizado detectó todas las cepas productoras de carbapenemasas como “potencial productor de carbapenemasas” siendo confirmadas por los test fenotípicos manuales de difusión en agar (antibiograma, sinergia, Rosco®), test de inhibición\ de Meropenem\ (mCIM) y NG test Carba 5®. Todas las BLEE también fueron detectadas por Phoenix 100 (Becton Dickinson) y confirmadas por test de sinergia entre Amoxicilina clavulánico, Ceftazidime, Ceftriaxona y Aztreonam. En 2 casos, la alerta de cepa “potencial productor de carbapenemasas” con afectación de Ertapenem resistente o intermedio y resistencia a cefalosporinas de cuarta generación no fue confirmada. Estas cepas tenían en el antibiograma un perfil de susceptibilidad que podría sugerir presencia de Amp C desreprimida.
Conclusiones
El sistema automatizado Phoenix 100 (Becton Dickinson) fue hábil para detectar los mecanismos de resistencia presentes en todos los aislamientos bacterianos. En los casos donde hubo alerta, pero no confirmación de carbapenemasas, dicha alerta motivó re estudiar el aislamiento, permitiendo identificar los mecanismos de resistencia presentes. Entendemos que esto confluye en el sentido de realizar una interpretación detenida de los mecanismos presentes, contribuyendo así a no subestimar los mismos. La interpretación de los resultados brindados por los sistemas automatizados es un paso necesario antes de su entrega al clínico tratante. El antibiograma y los test de disco difusión con discos simples y combinados fueron útiles en la confirmación de los mecanismos de resistencia como BLEE y carbapenemasas, señalados por el sistema automatizado. Los test mCIM y Carba 5® fueron útiles para confirmar la presencia de carbapenemasas. El test Carba 5® tiene como ventaja la rapidez en la obtención de resultados con una ejecución de pocos minutos y la capacidad de distinguir la enzima involucrada. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, se evidencia la importancia de contar con un sistema automatizado y de test fenotípicos manuales confirmatorios, lo que redunda en una detección de RAM rápida y confiable.\ \