Introducción
La hCG es una glicoproteína heterodimérica con 6 isoformas principales: hCG, hCGn, hCGβ, hCGβn, hCGβcf y hCGα. Los anticuerpos utilizados en el diseño de inmunoensayos van contra la hCGβ y otro epítope estéricamente disponible, condicionando las isoformas que se puedan detectar. La IFCC preparó un estándar de referencia internacional (IRR) para cada isoforma, observando que la recuperación de cada diseño muestra que, los que detectarían hCG y hCGβ presentan desempeño similar a los diseñados para hCG, hCGβ y hCGβcf frente al 3° y 4° IS (calibrador habitual), pero menor recuperación frente a los estándares más purificados. Esto se comprueba también con muestras de pacientes.\
Objetivo
Comparar el desempeño de 3 inmunoensayos con diferente diseño y principio de medición para la determinación de hCG en controles de calidad externo y pacientes.\
Material y método
Se estudiaron 2 ensayos quimioluminiscentes con diferente diseño: EQ1 (hCGi, hCGn, hCGβL y βfc) y EQ3 (hCGi y hCGβL) y uno por electroquimioluminiscencia EQ2 con igual diseño que EQ1. Tomando EQ1 como referencia, se comparó la media del grupo par (MGP) de 2 controles de calidad externos: QCE1 y QCE2 y se procesaron muestras del QCE2 y suero de pacientes mediante EQ2 y EQ1. Se realizó un estudio de recuperación por dilución con 5 muestras por triplicado en los 3 equipos. Los resultados se analizaron mediante estudios de regresión, gráficos de dispersión y de diferencias (Diferencia(%)=(EQ2/3–EQ1)/EQ1*100) en el software estadístico Minitab 19 (α=0,05).\
Resultados
En el análisis del QCE1 la regresión lineal entre las diferencias y los promedios es significativa (p\<0,05), con una fuerte
correlación negativa (rEQ2=-0,99; rEQ3=-1,0) respecto a EQ1. Las diferencias porcentuales tienen una mediana EQ2= -45% (-47% a -42%) y EQ3= -53% (-55% a -47%). Para el QCE2, se obtiene una
desviación positiva no lineal (p\>0,05). Porcentualmente, la mediana es, para EQ2: 12% (3% a 30%) y EQ3: 42% (34% a 57%). Al procesar sueros de pacientes y QCE2 por EQ1 y EQ2, se confirma una
desviación positiva del 51% (40% a 95%) para pacientes y de 35% (23% a 43%) para QCE2. En la recuperación por dilución se obtiene una relación lineal significativa (p\<0,05) para EQ1 (r2= 97,6%), EQ2 (r2= 99,6%) y EQ3 (r2= 97,8%). Los gráficos de dispersión y de diferencias muestran que EQ2 y EQ3 van juntos, próximos a la línea de referencia, mientras EQ1 se aparta con una marcada pérdida de capacidad de recuperación que aumentan con la concentración de hCG.\
Conclusiones
Los QCE mostraron resultados contradictorios, pero los pacientes reproducen el comportamiento del QCE2. El proveedor del QCE1 reconoce el problema de conmutabilidad para hCG en EQ1. El estudio de recuperación y análisis de QCE muestra que, ensayos con diferente tecnología y diseño como EQ2 y EQ3, obtienen resultados comparables y diferentes a EQ1. Se demuestra una gran pérdida de capacidad de recuperación de EQ1, mientras que EQ2 y EQ3 muestran un comportamiento comparable entre sí a pesar de las grandes diferencias de sus intervalos de medición (10.000 vs 1.000 mIU/mL). Estos resultados demuestran falta de comparabilidad y que es fundamental realizar mediciones seriadas de un paciente siempre en el mismo equipo. El diseño de ensayos con reconocimiento equimolar de las diferentes isoformas, uso de epítopes recomendados y la calibración frente a los nuevos estándares será un gran avance en la solución de estos inconvenientes, y en la mejora de la comparabilidad entre resultados de pacientes.