Introducción
Mieloma múltiple es una proliferación neoplásica de células plasmáticas que primariamente compromete la médula ósea, secretando dichas células inmunoglobulinas de tipo monoclonal (pico M), observado en electroforesis sérica. Dicha proliferación también puede originarse en sitios extramedulares. Es poco frecuente en medicina veterinaria, describiéndose casos en perros y gatos con una prevalencia dentro de las neoplasias malignas de 0,4% y 1% respectivamente. Dentro de las patologías hematológicas en perros y gatos el mieloma múltiple constituye aproximadamente un 2%. Existen diferentes formas de presentación clínica: síndrome anémico (en aproximadamente 2/3 de los casos), citopenias, síndrome de hiperviscosidad, dolores óseos, hipercalcemia, hiperproteinemia, insuficiencia renal, diátesis hemorrágica, predisposición a infecciones, entre otros. Para el diagnóstico de mieloma múltiple en perros debemos contar por lo menos con 2 de los siguientes criterios: plasmocitosis medular (mayor al 30%), lesiones osteolíticas, hiperproteinemia con hipoalbuminemia e hiperglobulinemia de tipo monoclonal (M) y/o proteinuria de Bence-Jones.
Objetivo
Destacar la importancia del laboratorio clínico en la realización e interpretación de los exámenes paraclínicos para el diagnóstico de mieloma múltiple en caninos, mediante la presentación de dos casos clínicos atendidos en el Centro Hospital Veterinario de Facultad de Veterinaria, UdelaR.
Material y método
Caso número 1: Rambo es un gran danés macho, de 9 años y medio de edad, entero. Consulta debido a que el tutor notó poliuria y polidipsia con una evolución de 5 meses. Frente a esto se solicitó un panel básico (hemograma, perfil renal y perfil hepático), destacándose la presencia de hiperproteinemia (12.7 g/dL) con hipoalbuminemia (1.9 g/dL) e hiperglobulinemia (10.8 g/dL). Frente a esto se realizó una electroforesis capilar, observándose un pico monoclonal en zona de gamma-globulinas. Posteriormente se realizó un mielograma que mostró la presencia de 50% de elementos plasmocitarios. Caso número 2: Safi es un canino hembra sin raza definida de 10 años de edad. Consulta debido a ceguera de 3 semanas de evolución. Al examen clínico presenta signos neurológicos. Se solicita perfil básico destacándose la presencia de leucopenia, trombocitopenia y fenómeno de Rouleaux, junto a hiperproteinemia (9.5 g/dL) con hipoalbuminemia (2.2 g/dL) e hiperglobulinemia (7.3 g/dL), con pico monoclonal a nivel de gamma-globulinas, demostrado por electroforesis capilar sérica. A su vez se observó un calcio total de 12.1 mg/dL. Consecuentemente se realiza mielograma, que muestra un 49% de elementos plasmocitarios (plasmocitos y plasmoblastos).
Resultados
Ambos pacientes fueron tratados por el equipo de oncología del Centro Hospital Veterinario en base a fluidoterapia y un agente alquilante vía oral (melfalán) en combinación con prednisolona. Ambos fueron valorados regularmente para observación de respuesta al tratamiento y monitoreo de los efectos secundarios del melfalán, principalmente mediante hemogramas seriados. Si bien Safi presentaba hipercalcemia, lo que es sugestivo de peor pronóstico, presentó buena respuesta al tratamiento. En ambos casos se observó mejoría en la calidad de vida, encontrándose actualmente en remisión parcial.
Conclusiones
En conclusión, la buena interpretación de los estudios de laboratorio junto a la posibilidad de realizar electroforesis capilar sérica y mielograma permitieron el diagnóstico certero y la posterior realización de una terapéutica adecuada.