Introducción
La albuminuria ha mostrado un alto valor en el diagnóstico y evolución de la enfermedad renal crónica, por lo que las guías “Kidney Disease: Improving Global Outcomes” (KDIGO) la incorporaron en la estratificación de estos pacientes. También se ha establecido su valor como factor de riesgo en enfermedad cardiovascular y diabetes.Lo recomendado es expresarla como el ratio albuminuria/creatininuria (A/C).La dificultad radica en que no está disponible en todos los centros, a diferencia de la proteinuria por su menor costo. Es así que han surgido fórmulas, dentro de las más difundidas la fórmula Weaver, que estima el A/C a partir del ratio proteinuria/creatininuria (P/C).
Objetivo
Evaluar la fórmula Weaver en nuestra población.
Material y método
Estudio descriptivo, transversal, realizado de enero a marzo de 2023.Se incluyeron todas las orinas a las cuales se les solicitó A/C y P/C en la misma muestra, enviadas al Laboratorio del Hospital de Clínicas.Se dosificó proteinuria por turbidimetría con cloruro de bencetonio, albuminuria por inmunoturbidimetría y creatininuria por el método cinético de Jaffeé, en la plataforma cobas 6000 de Roche ®; para calcular los ratios.Se recabaron datos de A/C , P/C y sexo en una planilla Microsoft Excel y se aplicó fórmula Weaver.Se categorizaron las muestras por la clasificación KDIGO (A1\<30 mg/g, A2 30-300mg/g, A3\>300mg/g) para A/C medido y estimado por la fórmula, comparando si corresponden a la misma categoría.Se calculó sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN).
Resultados
Se procesaron 174 muestras de orina, 46% de pacientes de sexo femenino y 54% masculino, todos mayores de 18 años.La distribución de los A/C es: A1 26% medido y 29% estimado, A2 36% medido y 30% estimado y A3 38% medido y 41% estimado.Encontramos 24 valores de A/C estimado discordantes con A/C medido, 5 de A1,16 de A2 y 3 de A3. De estos 46% cercanos a los límites de su categoría.31% mostraron un P/C menor a 1 g/g.Para A1 la S de la fórmula fue 89%, E 92%, VPP 80% y VPN 96%. En A2 la S 73%, E 93%, VPP 85% y VPN 87%. En A3 la S 95%, E 93%, VPP 90%, y VPN 97%.
Conclusiones
La albuminuria tiene alto valor diagnóstico y pronóstico en diferentes patologías.Para evitar su dosificación se crearon fórmulas para estimarla a partir de la proteinuria, como la de Weaver y col. en 120564 pacientes, con buen rendimiento clínico.En nuestra población mostró buena S, E, VPP y VPN, en A1 y A3. En A2, la S fue más baja, con más discordantes. El 60% de estos se encontraban cercanos a los límites de la categoría, como en A1 y A3, pudiendo inferir que el rendimiento de la fórmula desciende para estos valores.Todos los discordantes tenían P/C menor a 1 g/g, mientras que el 20% de los concordantes tenían esos valores. Sospechamos que en nuestra población la fórmula tiene menor capacidad predictiva para valores bajos de proteinuria.La fórmula muestra un aceptable rendimiento clínico a la hora de clasificar a los pacientes en las categorías KDIGO.