Introducción
Las parasitosis intestinales son infecciones causadas por protozoarios o helmintos, organismos parásitos que habitan el intestino y viven a expensas de su hospedador. En la gran mayoría de los casos presentan una puerta de entrada oral y una transmisión por vía fecal oral, por ingestión de agua, alimentos, fomites o tierra contaminados con materias fecales humanas o de animales. Tienen baja mortalidad, igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios debido a su sintomatología y complicaciones. La falta de saneamiento adecuado, los hábitos de higiene deficientes, la vivienda precaria y el hacinamiento son los factores que más influyen sobre la prevalencia de estas enfermedades.
Objetivo
El objetivo del presente trabajo es investigar la prevalencia de las parasitosis intestinales en niños del centro de atención a la infancia de San Gregorio de Polanco.
Material y método
Se realiza un estudio descriptivo, transversal y no aleatorio de los niños, niñas y adolescentes que concurren al centro de atención a la infancia de San Gregorio de Polanco (CENAI), entre octubre y noviembre del 2022. Se obtiene la aprobación del comité de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Se comienza con una actividad de promoción de salud sobre las parasitosis intestinales para sensibilizar y estimular la participación Se solicita a los padres y a los adolescentes la firma de un consentimiento o asentimiento informado respectivamente. Se realiza la búsqueda de parásitos intestinales a través del examen coproparasitario. Además se realiza tinción de Kinyoun para búsqueda de coccidios. Se investiga la presencia de huevos de
Enterobius vermicularis con el método de la espátula adhesiva. También se realiza una entrevista telefónica a los participantes recabando datos sobre factores de riesgo y manifestaciones clínicas. Se entregan resultados individualmente y se coordina la asistencia con médico de referencia.
Resultados
De un total de 70 asistentes entre 6 y 15 años que tiene el CENAI, participaron 30. Se incluyeron 30 muestras para coproparasitario y 30 para espátula adhesiva. El porcentaje de participación representó un 43%. 15 niñas y 15 niños, de los cuales el 37% tenía entre 6 y 8 años, el 46% tenía entre 9 y 10 y un\ 12% tenía entre 11 y 12. Solo un niño se encontró parasitado, lo que representa el 3% del total de nuestra población estudiada. El agente hallado fue
Blastocystis spp. Fueron encuestados 24 participantes y de ese relevamiento surgió que la totalidad de sus hogares carecen de red de saneamiento y que cuentan con pozos negros. Además, que el 52% de los encuestados, alguna vez \ debieron recibir tratamiento antiparasitario
Conclusiones
Se encontró una muy baja prevalencia de parasitosis intestinales en la población estudiada. Un solo participante parasitado. Un solo parásito hallado,
Blastocystis spp. No era lo esperado dado que esta localidad arrastra la carencia de un sistema de saneamiento y un estudio del año 2006 en esa misma población encontró parasitados un 53% con
Enterobius vermicularis y 17 %
Giardia lamblia, entre otros. El edificio donde funciona la institución actualmente, es un local proyectado para su función contra una casa que cumplía ese fin anteriormente. Consideramos que se deben estar practicando adecuadamente las medidas de prevención para estas parasitosis. Es de esperar que esta situación favorable hallada en esta población, continúe \ así, dado que sabemos que se ha iniciado la obra de saneamiento en esta ciudad.